MITOS Y DATOS SOBRE EL GASTO PUBLICO (2)

El artículo de “Mitos sobre el Gasto Público” suscitó muchos comentarios y preguntas. En este pretendo dar los datos disponibles (pero sólo los «números gordos») para que cada uno se haga su composición de lugar. Por eso lo llamo “Mitos y datos”.

Utilizo datos reales de gasto ejecutado, no de presupuesto. Por eso sólo puedo opinar desde el 2007 al 2011. No se incluyen los recortes anunciados por el Gobierno en el 2012. Unidad monetaria, millardos de euros (miles de millones o billion inglés). Fuente Eurostat e IGAE. No entro a analizar las causas, porque no las conozco y porque ahora lo que interesa es conocer el diagnóstico del enfermo para curarlo y no el por qué el enfermo enfermó.

Muchos de estos datos y opiniones ya han sido publicados en este blog. Ver Categoría “Gasto Público. Crisis de la Deuda”.

Los datos se refieren al conjunto de la Administración Publica en España: Administración Central (AC), Comunidades Autónomas (CA), Corporaciones Locales (CL) y Seguridad Social (SS).

 

2007

2009

2011

2007 vs 2009

2009 vs 2011

Total revenue

433

365

377

-68

-16%

12

3%

Total  expenditure

413

485

469

72

17%

-16

-3%

Surplus/Deficit

20

-120

-91

-140

28

GDP

1.053

1.054

1.082

Deficit / GDP

2%

-11%

-8%

Public Debt

381

561

735

Public Debt /GDP

36%

53%

68%

Population (1st July)

44,9

45,9

46,1

 

1.- En 2007 la economía española va bien y las arcas públicas también. Superávit público de +20. Somos el único país europeo con superávit público y el que menos deuda pública tiene (un 36% sobre PIB).

2.- En sólo dos años (2008 y 2009), y con la llegada de la crisis, los ingresos bajan en 68 millardos (un 16%). Los gastos se deberían haber reducido o aumentado lo mínimo imprescindible (debido al mayor subsidio de desempleo). Sin embargo los gastos aumentan en 72 millardos (un 17%). Es el aumento más grande en los últimos 30 años (y no digo más años porque no tengo datos).

3.- Como consecuencia el superávit/déficit público pasa de +20 a -120. Como nos gastamos de más, hay que pedir prestado. La deuda pública pasa de 381 a 561 en sólo dos años. Esto asusta a los mercados y la prima de riesgo empieza a subir.

4.- En los años 2010 y 2011 empiezan los recortes y con ellos el “ruido” mediático y social. La realidad es que el gasto ha bajado sólo un 3% o 16 millardos (frente a los 72 de subida y 16% en el bienio 08-09). El gasto público es muy difícil de bajar, precisamente por el ruido que produce (y la consiguiente pérdida de votos).

5.- En el 2010-11 también suben los impuestos, pero la subida de ingresos es de sólo 12 millardos o un 3%; poco con respecto a los 68 que se habían dejado de ingresar. La crisis hace que aunque se suban los impuestos, los ingresos suban poco: menos consumo, menos empleados, menos beneficios empresariales = menos ingresos para el fisco.

6.- Como consecuencia de la escasa subida de ingresos y bajada de gastos, el déficit fiscal sigue en torno a los 90 millardos y hay que seguirlos pidiendo prestados. La deuda llega ya a 735 millardos (68% del PIB). A estas alturas (año 2011) los mercados ya están muy, pero que muy nerviosos y el tipo de interés que piden para prestarnos aumenta y mucho. Lógicamente piden medidas para que baje el déficit, es decir bajar gastos de verdad ya que subir ingresos es difícil en tiempo de crisis.

Veamos ahora en el siguiente cuadro los principales gastos de la administración pública y su evolución. He resaltado en negrita los mayores incrementos/reducciones tanto en millardos como en porcentaje.

 

Δ 2007-09

Δ 2009-11

2007

2009

2011

In €

in %

In €

in %

Pensions

91

106

nd

15

16%

nd

nd

Unemployement

14

20

nd

5

36%

nd

nd

Education + Health + Others

43

58

nd

15

35%

nd

nd

Social benefits

148

183

193

35

24%

10

5%

Compensation of employees

108

124

123

16

15%

-1

-1%

Intermediate consumption

55

61

58

6

10%

-3

-5%

Capital investments

43

47

30

4

10%

-18

-37%

Interest

18

21

26

3

14%

5

25%

Other current expenditure

15

19

17

5

31%

-2

-9%

Capital transfers payable

14

15

11

1

7%

-5

-30%

Subsidies

11

12

11

0

2%

0

-2%

Current expenditures

356

420

428

65

18%

8

2%

Capital expd or investments

57

63

40

5

9%

-22

-36%

TOTAL

413

483

469

70

17%

 

7.- Aumento gasto social: pensiones, desempleo, educación, salud y otros. En 2008 y 2009 el gasto social aumenta en 35 millardos o 24%. En los años de vacas gordas (2003-07) el gasto social aumentaba en unos 9 millardos/año. En estos dos años de crisis aumenta casi el doble.

8.- Desempleo. De estos 35 de aumento de gasto social, sólo 6 son debidos al aumento del desempleo. El aumento gordo en desempleo viene en el 2010 y 2011 en que alcanza los 30 millardos (no lo he puesto en la tabla pues no dispongo todavía del dato exacto).

9.- Educación, Sanidad y otros. Aumenta en 15 millardos en los años 08-09, o un 35%, para una población que no crece. ¿necesitamos gastar un 35% más para dar el mismo servicio?

10.- Pensiones. Aumentan en 15 millardos o un 16% en dos años de crisis. El número de pensionistas aumenta igual que en años anteriores.

11.- Recortes de gasto social. En 2010 y 2011 el gasto social se ha incrementado en 10 millardos, que coincide exactamente con el aumento del subsidio de desempleo que llega a 30 millardos (y no aparece en el cuadro). Por tanto, se deduce que el resto de gasto social no ha variado, ni ha subido ni ha bajado… a pesar de lo que se suele comentar.

12.- El resumen es que el gasto social subió un 24% (o 35 millardos) en los años 2008 y 09 y luego en tiempo de recortes (2010 y 11) no ha bajado nada en educación, pensiones y sanidad y ha subido en 10 millardos en desempleo.

Pega. “Pues yo he visto que se han recortado gastos en colegios, hospitales, etc.”

Respuesta: cierto, pero eso ha sido más notorio ahora en 2012. En el 2011 hubo recortes en algunas partidas, pero subidas en otras y al final el gasto fue exactamente el mismo, como dicen los números. Por eso ahora se tienen que llevar a cabo los recortes que hasta ahora no se han hecho.

13.- Salarios de empleados públicos. Se refiere a salarios pagados por la administración publica, sea a funcionarios, contratados, políticos, etc. Es la otra partida gorda del gasto público, después del gasto social. En el 2008-09, sube 16 millardos, o un 15%. En los dos años siguientes apenas baja 1 millardo. El número de funcionarios aumentó un 5% del 2007 al 2009.

Pega: “Pues a mi me han bajado el suelo un 5%”.

Respuesta: Seguro que es así, pero al mismo tiempo se ha pagado sueldo público a otros que antes no lo cobraban (debió aumentar el número de contratados no funcionarios), también aumentó un 5% el número de funcionarios. El caso es que el gasto salarial es importante y no ha bajado apenas, después de la gran subida del 08-09.

14.- Compra de bienes y servicios (intermediate consumption). Crecen en 6 millardos (10%) en el 08-09. Luego baja sólo en 3 millardos. No es número grande, pero sí ilustrativo: no se entiende por qué siendo el mismo número de habitantes y dando los mismos servicios, la administración pública se gasta en compras 3 millardos más. No se entiende que la administración pública no haya sido capaz de negociar rebajas sustanciosas en sus compras, como hemos hecho todas las empresas privadas. Es un ejemplo de la inercia que tiene el gasto público y lo difícil que es recortar.

15.- Inversiones (capital investments y capital transfers). Aquí se incluyen los AVE’s, aeropuertos, carreteras, puertos, aceras, plazas, parques y jardines. Es otra de las partidas gordas: 57 millardos en el 2007 y 63 en el 2009. El aumento de inversión es pequeño, sólo 6 millardos frente a los 70 de incremento de gasto total.  Por tanto, la inversión no puede haber sido el causante del gasto desaforado o del déficit rampante en el 2008-09.

16.- La inversión es la única partida de gasto público que ha bajado de verdad, de verdad: 22 millardos o un 36% en los años de recortes 2010-11. Por eso los constructores no tienen trabajo.

17.- Intereses que pagamos por la deuda pública. Era un número pequeño en 2007 (18 millardos) y lo sigue siendo en 2011 (26 millardos), a pesar del enorme aumento de la deuda emitida y de los tipos de interés. Representa en torno al 5,5% del gasto total de la administración pública (cualquier familia se gasta más en los intereses de su hipoteca). En el 2012 subirá pero no desmesuradamente, quizá esté en torno a los 30 millardos… pero ya empieza a «picar». No se puede decir que los intereses de la deuda nos ahogan. Son otros los gastos que nos ahogan.

18.- Otros gastos. No sé qué hay dentro. No es una partida muy grande (17 millardos), pero siempre la partida “otros” es en la administración pública de las que más crece: subió un 31% en dos años, y luego sólo bajó un 9%. ¿No podríamos volver a gastar en “otros” lo que gastábamos en el 2007?

19.- Subvenciones (subsidies). Tampoco es de las partidas más grandes (11 millardos), pero es mucho dinero entregado gratis a sus beneficiarios que son muchos y de todo tipo: cine, carbón, cultura, ayudas a empresas a sectores en crisis, etc., etc. ¿Y por qué unos tienen subvención y otros no la tenemos?

20.- El resumen es que lo único que ha bajado es el gasto en inversión, que se redujo en 22 millardos. Pero la parte de león que es el gasto corriente (todos los demás menos inversiones), no ha bajado en absoluto, es más, ha aumentado en 8 millardos.

21.- Ahora toca bajar el gasto corriente de verdad. Y no por conveniencia política o por que nos lo exigen nuestros socios europeos, etc. Simplemente porque no hay dinero para pagar ese gasto. Antes tampoco había dinero, pero nos lo prestaban. Ahora ya no nos lo prestan.

14 thoughts on “MITOS Y DATOS SOBRE EL GASTO PUBLICO (2)

  1. Interesantisimo y apoyado en hechos objetivos no opinones políticas

    Gracias

  2. OJETIVOS DE DEFICIT PUBLICO

    6,3% en 2012, el 4,5% en 2013 y el 2,8% en 2014. Fijados por el Eurogrupo el 9/7/12.

    Como el déficit del 2011 fue de 90 millardos, hay que bajarlo, más o menos en 27 millardos en el 2012; otros 18 en el 2013 y 17 en el 2014.

    Se pueden subir los ingresos, pero es difícil cuando hay crisis. Algo subirán por la subida del IVA, pero poco, pues solo afecta a un cuatrimestre del 2012. La recaudación de otros impuestos bajará por la crisis. El resultado previsible es que si recaudo lo que en el 2011 ya es un éxito.

    Por tanto para bajar el déficit a 63 millardos, no hay más remedio que recortar gastos en 27 millardos. A mí me parece mucho y difícil de conseguir en un año.

    Más lógico hubiera sido poner objetivos suaves ahora en el 2012 y más ambiciosos en el 2014, cuando la economía mejore. Eso hubiera sido lo sensato. Pero en esta crisis estamos dominados por las posiciones pasionales: unos que se rasgan las vestiduras antes el más mínimo recorte, por justificado que este sea y otros que se encasillan en el fundamentalismo del déficit cero a toda costa. Y estos últimos, que son los que nos prestan, están empeñados en hacernos pasar por el aro, cuentes lo que cueste, sin mirar las consecuencias que esto puede tener.

  3. Estimado D. Eduardo: Hay elementos en los que la realidad impide estar de acuerdo o en desacuerdo: es la que hay y no hay más. Pero sí hay interpretaciones que pueden resultar curiosas y que quizás provengan del status o de la experiencia personal de cada uno. Me refiero al gasto llamado «social», por ejemplo en sanidad y en educación. No se necesita gastar un 35% para ofrecer el mismo servicio, pero sí se necesita ese gasto para mejorarlo; en sanidad ya hemos llegado a la atención médica universal, que hace solo 30 años no existía; ahora necesitamos que disminuyan los plazos de atención, y para eso es preciso contratar más médicos y enfermeros; necesitamos que mejoren los métodos de diagnóstico, para que una persona no tenga que esperar tres o cuatro meses solo para hacerse una resonancia magnética, y para eso hay que adquirir ese material. Hay que disminuir los tiempos de espera para cirugía, se necesitan camas. Me estoy refiriendo a la sanidad pública, claro está. No conozco otra y por eso no sé de plazos o de atenciones fuera de ella.
    Igual que si su hijo tiene 14 compañeros en vez de 11, será prácticamente igual, es cierto. Pero en los colegios públicos la ratio ha subido de 25 a 30 o incluso 32 alumnos por aula, para de esa forma suprimir una plaza de profesor de cada cinco. Ahí sí que hay ya una diferencia. No es tan fácil señalar al gasto público como si fuera un monstruo. Sobrará gente y gasto, no lo dudo, pero que no es todo el que normalmente se señala tampoco lo dudo. La pregunta es: ¿qué hacer si para contentar a los mercados hay que dejar de atender, entre otras cosas, la salud o la educación de los españoles?

    1. Etimado D. Antonio:

      Coincido con usted: las interpretaciones, cada uno las hace según su propia experiencia.

      Gasto sanitario. Incremento del 35% en dos años. Mi punto es que en el 2007 la sanidad funcionaba muy bien (de las mejores del mundo en calidad). No había “clamor social” demandando más gasto. ¿Por qué se gasta un 35% más en sólo dos años? Difícil de entender.

      Gasto en educación. El número de alumnos por profesor en secundaria (en 2009, último dato disponible en el INE) era de 9,3. En Finlandia y Suecia países socialmente muy avanzados, era de 16,6 y 13,2. En Alemania 13,9. Son países estos que obtienen mejores calificaciones que España en calidad educativa (Informe PISA). Por tanto no es claro que menos alumnos por profesor = mejor calidad educativa. Tampoco será fácil defender que en España las aulas tienen 30 alumnos o más, aunque que las hay y bastantes, pero no es el promedio.

      Datos de este curso 2012/13, sólo de Catalunya, donde se han hecho importantes recortes. Aulas de 1º ESO con más de 31 alumnos, 29%. Con más de 33 alumnos 0%. Es una pena que no nos den datos de toda la enseñanza primaria y secundaria (los datos del Idescat, el INE de Cataluña son del 2009!!!). El enigma es, si tocamos a unos 10 alumnos por profesor y hay muchas clases con 25-30 alumnos, ¿dónde están los otros profesores?

  4. Dramáticas cifras. ¿Ha intentado usted prolongar la tabla hasta el 2015 con los objetivos de déficit público que nos pide la UE y con las previsiones macroeconómicas de la economía española? Los recortes en gasto que hay que hacer son muy superiores a los que por ahora se están realizando.

  5. Como siempre el Articulo del Sr Martinez ABascal clarisimo de entender.
    Y esto no lo saben todos los politicos y los miles de asesores que hay a su lado.
    Sera q no interesa que los ciudadanos tengamos informacion ni la entendamos para continuar derrochando dinero que no es suyo y que no lo van a pagar nunca, para eso estamos los ciudadanos para apagar fuegos.
    Por supuesto que hay que recortar muy seriamente y lo que se ha hecho hasta ahora es una broma.
    Lo que ocurre es que van a recortar de todos los sitios menos de la administracion ,duplicidades de organismos,diputaciones ,concejales….etc

  6. Feliz regreso, Prof. Eduardo

    Una vez leido el post: No hace falta decir nada mas!

    A nivel de «números gordos», parece claro que gasto corrriente es EL PROBLEMA (EL ENFERMO TIENE FIEBRE …Y CONSUME MÁS DE LO QUE INGIERE, pero una «fiebre» de 41º …grave y de pronóstico reservado) y lo malo y peor es que este gasto corriente és el causante del incremento de una deuda «soportable y controlada» con datos de 2007… hasta cifras preocupantes y/o mareantes, «casi el doble» en 2 años. Me parece recordar que uno solo puede reducir deuda si se devuelve principal con los beneficios generados (como en 2007). Y de momento no pinta la cosa bien!

    Pedir un credito para pagar la cuenta del súper («el gasto corriente») es el principio del fin de cualquier unidad productiva, por modesta que sea (los no financieros lo aprendemos al formar una familia, porque viviendo en casa de los papas… la «cosa» es diferente).

    Numeros gordos sorprendentes y altamente significativos…incrementos de 2 dígitos..desbocados! uff! Que solo se explican por la confianza de que «esto» es pasajero…y caramba, el que manda (sea el nivel de administracion que sea) quiere volver a mandar…cueste lo que cueste! Y asi estamos.

    Solo un pequeño matiz (y con la boca muy pequeñita, casi cerrada): la población no es la misma, hay 1 millon de ciudadanos más en período 2007-2009 (incremento del 2,2%…vale, es un número «canijo» y raquitico, pero al César lo que es del César.
    Y un apunte final sin datos objetivos…pero con la sabiduria del «viejo diablo»: Sanidad, Educacion y «Otros» (desconozco que aglutina…) sólo se puede explicar un incremento de 15 Millardos (las nominas no estan aquí)…. si durante el periodo se han abierto nuevos Centros / Equipamientos, procedentes de inversiones de ejercicios previos.

    Mal panorama para el enfermo! Puede gastar menos… ya ha tenido un par de hemorragias (ha habido sangre) y seguirán algunos episodios más (destruccion de empleo público..), pero remontar el ingreso a traves de la sufrida «clase media» tampoco parece que sea la solucion al problema, porqué cuando abusas de la fuente, esta se termina secando!

  7. Como siempre, un artículo muy interesante. Sin embargo me gustaría hacer algunas acotaciones:
    1- “La economía en 2007 iba bien”. Me parece que solo aparentemente. En 2007 ya contenía plenamente los desequilibrios que afloraron años después. Pero numéricamente si que iba bien.
    2- Evidentemente es más fácil, en principio, dejar de gastar lo que tienes que conseguir lo que no tienes. Sin embargo el espectacular derrumbe de los ingresos explica, al menos en el 50%, nuestros problemas de déficit. Ya se que este post está dedicado al gasto público pero creo que no se remarca suficientemente este hecho.
    3- Es evidente que entre 2007 y 2011 se produce un aumento del gasto público en España importante. Por ello es necesario realizar un esfuerzo de racionalización del gasto. Sin embargo también, creo, debería ponerse de manifiesto que la dimensión del gasto público en nuestro país era, y es, claramente inferior a la media comunitaria.
    4- Aunque volviésemos a niveles de gasto de 2007 si no conseguimos aumentar los ingresos nos habremos quedado a mitad de camino para reducir el déficit público (y todo ello con recortes cada vez más sensibles en derechos y protección social –que numéricamente aparecerán con claridad este año-).
    5- Aunque en el post apenas se dice sobre los ingresos que son difíciles de aumentar en una época de recesión creo que no podemos resignarnos solo con eso. No parece de recibo que en este país sigan teniendo tan poco peso los ingresos públicos (muy lejos de la media europea). Y tampoco se entiende que los diferentes gobiernos no exploren, con mucha más contundencia, vías de actuación para combatir el fraude fiscal existente y las bolsas de economía sumergida que hay.
    6- Hablar sobre el porque de todo esto es ya harina de otro costal. Sería entrar en las dificultades de nuestro acceso a los mercados de crédito y el pingüe beneficio que, sobre todo, para Alemania, de momento, está representando esta situación, de que los fundamentos de nuestra economía no se correspondan con el trato que le están dando los mercados, sobre todo si la comparamos con otros países, o de los nulos resultados que en otras naciones (entiéndase Grecia o Portugal) están dando las recetas germánicas de austeridad al máximo hasta llegar a la recesión. Y pensar que las deudas se pueden pagar sin crecimiento me parece inviable. Y aquí y ahora en lo único que se pone acento es en eso.

    1. Gracias, te respondo a continuación en mayúsculas (para distinguir lo que planteas de mi respuesta):

      1- “La economía en 2007 iba bien”. Me parece que solo aparentemente. En 2007 ya contenía plenamente los desequilibrios que afloraron años después. Pero numéricamente si que iba bien.

      CORRECTO.

      2- Evidentemente es más fácil, en principio, dejar de gastar lo que tienes que conseguir lo que no tienes. Sin embargo el espectacular derrumbe de los ingresos explica, al menos en el 50%, nuestros problemas de déficit. Ya se que este post está dedicado al gasto público pero creo que no se remarca suficientemente este hecho.

      CORRECTO: EL AUMENTO DEL DEFICIT PROVIENE CASI EN UN 50% DE BAJADA DE INGRESOS Y EN OTRO 50% DEL AUMENTO DEL GASTO

      3- Es evidente que entre 2007 y 2011 se produce un aumento del gasto público en España importante. Por ello es necesario realizar un esfuerzo de racionalización del gasto. Sin embargo también, creo, debería ponerse de manifiesto que la dimensión del gasto público en nuestro país era, y es, claramente inferior a la media comunitaria.

      CIERTO. PERO:
      a) EN TIEMPO DE CRISIS NO ES EL MOMENTO DE AUMENTAR EL GASTO PUBLICO PARA PONERTE A LA ALTURA DE TUS SOCIOS EUROPEOS… SOBRE TODO PORQUE NO TIENES DINERO.
      b) TENEMOS MENOS GASTO PUBLICO POR QUE TAMBIEN TENEMOS MENOS INGRESO PUBLICO QUE NUESTROS COLEGAS EUROPEOS.

      4- Aunque volviésemos a niveles de gasto de 2007 si no conseguimos aumentar los ingresos nos habremos quedado a mitad de camino para reducir el déficit público (y todo ello con recortes cada vez más sensibles en derechos y protección social –que numéricamente aparecerán con claridad este año-).

      CORRECTO. LO HE ESCRITO YA EN MUCHOS SITIOS. CON RECORTES SOLO NO SE ELIMNA EL DEFICIT. EL MEJOR MODO ES AUMENTAR INGRESOS, PERO ESTOS EN BUENA PARTE NO DEPENDEN DEL GOBIERNO, SINO DEL CRECIMIENTO ECONOMICO, SOBRE EL QUE EL GOBIERNO POCO PUEDE HACER.

      SOBRE LOS RECORTES EN PROTECCION SOCIAL TENGO MIS DUDAS. SI EL COLEGIO HAY 15 NIÑOS POR PROFE, MI NIÑO ESTA IGUAL DE ATENDIDO QUE SI HAY 12. YO NO SUFRO NINGUN RECORTE EN MIS DERECHOS SOCIALES. SI SUFRE EL PROFE QUE SE VA A LA CALLE.

      5- Aunque en el post apenas se dice sobre los ingresos que son difíciles de aumentar en una época de recesión creo que no podemos resignarnos solo con eso. No parece de recibo que en este país sigan teniendo tan poco peso los ingresos públicos (muy lejos de la media europea). Y tampoco se entiende que los diferentes gobiernos no exploren, con mucha más contundencia, vías de actuación para combatir el fraude fiscal existente y las bolsas de economía sumergida que hay.

      TOTALMENTE DE ACUERDO. AL FINAL LO QUE OCURRE ES QUE CADA VEZ SOMOS MENOS LOS QUE TENEMOS EMPLEO. Y MENOS TODAVIA LOS QUE TENIENDOLO PAGAMOS IMPUESTOS. MUCHOS SE PASAN A LA ECONOMIA SUMERGIDA PARA SOBREVIVIR. Y CLARO, LLEGO UN MOMENTO QUE EL BOLSILLO DE LOS QUE PAGAMOS NO DA MAS DE SI.

      6- Hablar sobre el porque de todo esto es ya harina de otro costal. Sería entrar en las dificultades de nuestro acceso a los mercados de crédito y el pingüe beneficio que, sobre todo, para Alemania, de momento, está representando esta situación, de que los fundamentos de nuestra economía no se correspondan con el trato que le están dando los mercados, sobre todo si la comparamos con otros países, o de los nulos resultados que en otras naciones (entiéndase Grecia o Portugal) están dando las recetas germánicas de austeridad al máximo hasta llegar a la recesión. Y pensar que las deudas se pueden pagar sin crecimiento me parece inviable. Y aquí y ahora en lo único que se pone acento es en eso.

      SON TEMAS DISTINTOS. UNO ES POR QUE GASTAMOS TANTO. Y OTRO DISTINTO ES POR QUE AHORA NO NOS PRESTAN Y HACE DOS AÑOS SI LO AHCIAN, CUANDO HACE DOS AÑOS ESTABAMOS PEOR QUE AHORA PERO DE ESO HABLARE EN OTRO POST. HABLARE DE LOS MERCADOS. AUNQUE YA TENGO MUCHO ESCRITO AL RESPECTO.

  8. Sigo con atención sus artículos y sus objetivas explicaciones de los datos suelen convencerme.
    Entiendo la situación como sigue: en los años de crecimiento se aumenta el gasto al mismo ritmo que los ingresos, pero no se prevé que por la naturaleza de los ingresos (inmobiliario y consumo), estos se verán reducidos más adelante. Cuando sucede, los gastos públicos no se reducen, sino que inicialmente aumentan. Las administraciones solicitan crédito para mantener estos gastos con la vana ilusión que los ingresos crecerán de nuevo. Los inversores que financian a la administración se atemorizan y solicitan un tipo de interes más alto y una reducción de los gastos públicos que los haga sostenibles. Simultáneamente al proceso, los bancos españoles incurren en pérdidas debido a su excesiva concentración en préstamos arriesgados, sea para financiar proyectos inviables, inmuebles sobrevalorados ó por financiar personas poco solventes. Adicionalmente a esta descripción añadimos la especulación sobre deuda y acciones bancarias.
    ¿Cual es la solución? Hay distintos caminos, aunque probablemente la solución la apuntó Thomas Carlyle hace 300 años: «Solo se pagan las deudas ahorrando y trabajando», o eso piensan los países centroeuropeos, que se niegan a monetizar la deuda como se està haciendo en USA y UK.
    En cualquier caso, no se solucionará inyectando dinero a Bancos quebrados, sino a los que puedan subsistir. En un mercado más reducido y menos rentable, ¿porque inyectar dinero en Bankia? Mejor reservarlo para los bancos que continuan prestando y trabajando.
    Tampoco se solucionará sin exigir responsabilidades a los ejecutivos de los Bancos intervenidos, a los que modificaron el precio razonable de las acciones ó a los que distribuyeron instrumentos de financiación a largo plazo como depósitos a plazo.
    Tampoco se solucionará sin exigir responsabilidades (y no solo políticas) a los políticos que interfirieron en el funcionamiento de las entidades financieras, concentrando riesgos desmesurados y excesivos en proyectos que además no eran viables económicamente, sino favorables políticamente.
    Y finalmente tampoco se solucionará si aquellos consumidores compulsivos que se endeudaron en exceso, no asumen su responsabilidad en la devolución de sus créditos.
    Y es que sin asunción de consecuencias por los actos equivocados, negligentes o dolosos que se cometieron, no existe regeneración ética y no se puede solucionar problema alguno.
    Y volviendo al tema de la deuda pública y del número grande…si el estado es emisor del 80 % de la deuda y las CCAA del 20 %, quien debería ajustar más? Tal vez este tema mereciera un artículo. Gracias.

    1. Gracias, te respondo a continuación en mayúsculas (para distinguir lo que planteas de mi respuesta):

      Sigo con atención sus artículos y sus objetivas explicaciones de los datos suelen convencerme.
      Entiendo la situación como sigue: en los años de crecimiento se aumenta el gasto al mismo ritmo que los ingresos, pero no se prevé que por la naturaleza de los ingresos (inmobiliario y consumo), estos se verán reducidos más adelante. Cuando sucede, los gastos públicos no se reducen, sino que inicialmente aumentan. Las administraciones solicitan crédito para mantener estos gastos con la vana ilusión que los ingresos crecerán de nuevo. Los inversores que financian a la administración se atemorizan y solicitan un tipo de interes más alto y una reducción de los gastos públicos que los haga sostenibles. Simultáneamente al proceso, los bancos españoles incurren en pérdidas debido a su excesiva concentración en préstamos arriesgados, sea para financiar proyectos inviables, inmuebles sobrevalorados ó por financiar personas poco solventes. Adicionalmente a esta descripción añadimos la especulación sobre deuda y acciones bancarias.

      HASTA AQUÍ ES MUY BUEN RESUMEN.

      ¿Cual es la solución? Hay distintos caminos, aunque probablemente la solución la apuntó Thomas Carlyle hace 300 años: «Solo se pagan las deudas ahorrando y trabajando», o eso piensan los países centroeuropeos, que se niegan a monetizar la deuda como se està haciendo en USA y UK.
      En cualquier caso, no se solucionará inyectando dinero a Bancos quebrados, sino a los que puedan subsistir. En un mercado más reducido y menos rentable, ¿porque inyectar dinero en Bankia? Mejor reservarlo para los bancos que continuan prestando y trabajando.
      Tampoco se solucionará sin exigir responsabilidades a los ejecutivos de los Bancos intervenidos, a los que modificaron el precio razonable de las acciones ó a los que distribuyeron instrumentos de financiación a largo plazo como depósitos a plazo.
      Tampoco se solucionará sin exigir responsabilidades (y no solo políticas) a los políticos que interfirieron en el funcionamiento de las entidades financieras, concentrando riesgos desmesurados y excesivos en proyectos que además no eran viables económicamente, sino favorables políticamente.
      Y finalmente tampoco se solucionará si aquellos consumidores compulsivos que se endeudaron en exceso, no asumen su responsabilidad en la devolución de sus créditos.
      Y es que sin asunción de consecuencias por los actos equivocados, negligentes o dolosos que se cometieron, no existe regeneración ética y no se puede solucionar problema alguno.

      DE SOLUCIONES YA HE HABLADO EN VARIOS POSTS Y ART EN PRENSA. PERO DEDICARÉ 2-3 DE MANERA MONGRÁFICA AL TEMA «QUE HACER?»

      Y volviendo al tema de la deuda pública y del número grande…si el estado es emisor del 80 % de la deuda y las CCAA del 20 %, quien debería ajustar más? Tal vez este tema mereciera un artículo. Gracias.

      TENGO PENDIENTE EL ARTICULO «QUIEN GASTA DENTRO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA». PERO LA RESPUETA RAPIDA A SU PREGUNTA ES: EL ESTADO PIDE PRESTADO Y ESE DINERO LO TRANSIFERE A LAS CCAA QUE SON LAS QUE TIENEN TRANFERIDO CASI TODO EL GASTO. EL SISTEMA ESTA MAL MONTADO, PUES NO INDUCE A LA RESPOSNABILIDAD. EL RESPONSABLE DE GASTO NO LO ES DEL INGRESO.

  9. Despilfarrar y mal gestionar pasa factura.

    Lo más preocupante es que la factura la pagamos los de siempre, y la seguiran pagando nuestros hijos o nietos segun el caso. De mientras vemos que los causantes que por accion u omisión salen indemnes de cualquier responsabilidad y con jubilaciones vitalicias. Supongo que las jubilaciones vitalicias van a la partida de OTROS, que ha crecido bastante.

Comments are closed.