Índice IESE de Incertidumbre Económica
VALOR DEL ÍNDICE EN ABRIL 141VARIACIÓN RESPECTO A MARZO -16
Se modera ligeramente la incertidumbre económica en España en el mes de abril.
El Índice IESE de Incertidumbre Económica (I3E) se redujo en 16 puntos en el mes de abril situándose en un nivel de 141 dentro de la escala 0 – 200. Las incertidumbres que surgieron con la guerra actual en Ucrania, el aumento de la inflación, y las tensiones en la cadena de suministro, ya no son algo nuevo por lo que ya se cuenta con ello, lo que hace rebajar ligeramente el nivel de incertidumbre, aunque aún se encuentra bastante por encima de lo normal.
Por componentes, la incertidumbre sobre la bolsa ha disminuido en 24 puntos hasta los 116. La del tipo de cambio dólar-euro ha descendido 10 puntos situándose en los 146. La incertidumbre sobre el precio del petróleo ha también descendido 6 puntos hasta los 124 y la deuda española ha visto disminuida su incertidumbre en 10 puntos hasta los 152.
Como anunciábamos el mes pasado se está produciendo un efecto acostumbramiento, lo que hace rebajar la incertidumbre, aunque sigan las turbulencias económicas y geopolíticas de los últimos meses.
Mes | Índice General |
Índice IBEX |
Índice $ / € |
Índice Brent |
Índice Bono-10 |
---|---|---|---|---|---|
Mayo-21 | 75 | 89 | 76 | 81 | 74 |
Junio-21 | 80 | 92 | 103 | 68 | 72 |
Julio-21 | 82 | 111 | 73 | 89 | 70 |
Agosto-21 | 76 | 84 | 69 | 93 | 77 |
Septiembre-21 | 79 | 106 | 62 | 80 | 85 |
Octubre-21 | 87 | 92 | 84 | 74 | 109 |
Noviembre-21 | 122 | 127 | 105 | 116 | 123 |
Diciembre-21 | 108 | 111 | 93 | 109 | 113 |
Enero-22 | 103 | 109 | 114 | 94 | 92 |
Febrero-22 | 138 | 129 | 159 | 99 | 138 |
Marzo-22 | 157 | 140 | 156 | 130 | 162 |
Abril-22 | 141 | 116 | 146 | 124 | 152 |
El índice general I3E refleja la amplitud de las variaciones de la tasa de crecimiento diaria de cuatro variables económico-financieras representativas de la situación de la economía. El índice está ajustado de modo que su valor medio en la década 2000-2009 es de 100. En la práctica el valor se mueve entre 0 y 200. Valores del índice menor que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, y valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.
La Tabla también muestra los índices parciales de incertidumbre. La incertidumbre que ocasiona el IBEX 35, la de la tasa de cambio $/€, la del precio del petróleo y la del bono español a 10 años. Estos cuatro índices parciales también tienen un valor medio de 100, y se mueven entre 0 y 200. A mayores valores de los índices, mayor incertidumbre.
Evolución histórica del Índice
El gráfico muestra la evolución del Índice, cuyo valor medio a lo largo de la década 2000-2009 ha sido 100. Puede observarse que al principio de la década el Índice fluctúa entre 100 y 150, reflejando una alta incertidumbre en aquellos años, causada por la explosión de la burbuja de las punto.com, los escándalos de Enron, Worldcom, etc y los ataques terroristas del 11.S. Posteriormente, conforme avanza la década la situación se estabiliza, la incertidumbre disminuye y el Índice se sitúa en niveles entre 50 y 100.
La incertidumbre vuelve a aumentar en la segunda mitad del 2007 con la crisis de las hipotecas subprime, pero es después del verano del 2008 cuando la crisis bancaria norteamericana y del resto del mundo hace subir el valor del índice a cerca de 200. Conforme se va teniendo información de la magnitud de la crisis, la incertidumbre disminuye a niveles más normales y es en abril de 2010 cuando la crisis de la deuda griega levanta dudas de la solvencia de algunos estados de la UE y vuelve a poner al Índice en torno a 150. En noviembre de 2010 el índice vuelve a subir debido a la crisis de la deuda de Irlanda.
La incertidumbre se mantiene alta, entre 100 y 150 puntos, en el periodo 2010-2013, conforme la gran recesión hacía estragos y el euro mostraba su fragilidad. A partir de entonces vinieron años en los que se asumieron las consecuencias de la crisis y la incertidumbre bajó a niveles mínimos. Sobre todo en 2014 cuando se daba por terminada la crisis económica. Posteriormente con el Brexit volvió a subir entre 2015 y 2017, pero cuando se vio que la economía se recuperaba con fuerza la incertidumbre volvió a bajar. Volvió a tomar mucha fuerza con la pandemia del 2020. Conforme se van asumiendo los efectos de la pandemia la incertidumbre ha disminuido.