Fallas en la teoría financiera

La investigación teórica en finanzas ha jugado un gran papel a la hora de desarrollar y conformar los mercados y también las empresas tal como hoy las conocemos. Y sin embargo creo que en esa investigación hay una serie de fallas y errores de fondo importantes que acaban produciendo malas consecuencias. Comentaré algunos.

La investigación en finanzas la realizan académicos que siguen la metodología propia de su entorno académico: modelos matemáticos con los que se intenta explicar la realidad o parte de ella, pero que no son la realidad. Buscan reglas fijas de obligado cumplimiento como ocurre en las ciencias naturales (la física o la química). Las matemáticas se cumplen siempre.

Pero resulta que la gestión empresarial no se rige por reglas fijas como las ciencias naturales. En estas, una vez descubierta una ley, esta se cumple siempre. En gestión empresarial no es así. La gestión empresarial es una ciencia (si se le puede llamar así) social, en que las leyes son aplicables sólo a ciertos colectivos y durante cierto tiempo: no hay reglas universales, pues el comportamiento de las personas cambia. Y sin embargo, buena parte de la investigación financiera se basa en modelos matemáticos de obligado cumplimiento.

Error: centrarse en el individuo

Toda investigación se basa en hipótesis o puntos de partida indemostrables y que se asumen como ciertos. La teoría financiera moderna parte de una única hipótesis: el inversor es un ser racional (un tipo listo) que intenta maximizar su utilidad (que intenta forrarse).

En mi opinión es un mal inicio. Si toda la teoría financiera se basa en maximizar la riqueza del individuo, llegamos a sistemas extremadamente individualistas , donde el bien común brilla por su ausencia, pues ya de partida te has propuesto maximizar la riqueza del individuo y no la de todos los individuos.

Mal inicio también, el tomar al inversor como única referencia de la teoría financiera. ¿No sería mejor tomar la empresa como referencia?

Una consecuencia práctica es que casi todos los textos de finanzas toman como referencia al inversor y no a la empresa . El objetivo ya no es que la empresa tenga financiación, desarrolle buenos proyectos, productos, cree empleo, etc.

De hecho, casi todos los libros de finanzas definen como objetivo de la empresa el “maximizar el valor del accionista”. Es llamativa la unanimidad que hay al respecto. Pero en la empresa hay otros participantes (stakeholders): empleados, clientes, proveedores, comunidad, etc. ¿Qué pasa con ellos? La mayoría de los libros de finanzas ni los menciona. Lógico, según la teoría financiera, pues el objetivo de la empresa no es preocuparse por todos esos protagonistas, sólo por el accionista.

Otra consecuencia lógica de las hipótesis utilizadas es que los mercados y, en concreto, la bolsa toman un predominio brutal. Si el objetivo es maximizar el valor del accionista, se trata de que el precio de la acción suba y el precio de la acción se fija en la bolsa; por tanto a la postre es la bolsa la que marca las decisiones de la empresa.

Por esto, la mayoría de textos de finanzas (todos gruesos y de origen anglosajón) tratan de empresas cotizadas y muy gordas. Las empresas cotizadas representan (números gordos) menos del 0,1% del total de empresas del mundo. En España hay 1,5 millones de empresas y cotizan 130. Creo que los libros de finanzas deberían servir para el grueso de las empresas y no sólo para el 0,1% de ellas .

Creo que es un error tomar como referencia al individuo y no al bien común de todos. Creo además, que definir al individuo sólo como ser racional, olvidándose de los aspectos emocionales es al menos incompleto. Y por último, pensar que el individuo solo aspira a forrarse (a maximizar su utilidad) es como mínimo miope y quizá causa de unos modelos que fomentan el individualismo exacerbado.

Las grandes crisis han producido nuevas teorías financieras que luego perduran mucho (30-40 años). Así ocurrió con Keynes y la Gran Depresión de los años 30, con Friedman y la gran inflación de los años 70. Creo que ha llegado el momento de abordar un nuevo sistema económico, quizá rectificando el actual, que esté más al servicio de la persona y del bien común.


Criterios utilizados para la aprobación de comentarios.

 

4 thoughts on “Fallas en la teoría financiera

  1. Hablando de la empresa tal como la conocemos, no hay duda que su principal objetivo es generar riqueza. La pregunta del millón es qué sentido tiene generar riqueza, si ésta no está al servicio de las personas. Por lo tanto, estaríamos hablando de un factor socio-económico importante.
    Cuando la riqueza se gestiona honradamente y eficazmente su repercusión en la sociedad es inmediata: tasas de paro mínimas, prestaciones sociales adecuadas, sobretodo para los sectores de la sociedad más desprotegidos, optimismo en general que se ve reflejado en el ente social.
    Cuando el objetivo es individual, generar riqueza para ser más poderoso, el motor es el egoismo puro y duro, hecho que conlleva connotaciones negativas para la sociedad y que repercuten directamente en el bienestar general: tasa de paro enorme, peligran las pensiones, corrupción política al orden del día, desigualdad entre los diferentes sectores de la sociedad, etc….

  2. Al terminar de leer me ha venido a la cabeza poner el FMI como ejemplo ilustrativo que fue incapaz de prever el mayor cataclismo económico des del 1928, y eso que en teoría tiene los mejores expertos y cuenta con unos presupuestos no menos que abultados de recursos.
    Y es más recuerdo que en Julio del 2008 ya después de meses de crisis y ver como mis jefes, con muchos años en las espaldas, se tiraban de los pelos viviendo la catástrofe y no saber qué hacer. Por aquél entonces yo ayudaba a manejar cantidades de datos, y me acuerdo como el FMI predijo que la economía mundial volvería a crecer al 3.9% para el 2009, y todos ciegamente a creer en las previsiones… Error. Decreció al -0.8% Y el resultado fue mucho peor, inventarios a tope, fábricas bloqueadas, ventas estancadas…

  3. A ver si es verdad Profesor Martínez Abascal y estamos a punto de ser testigos de un cambio de enfoque de las «ciencias económicas». Pero que no nos pase como en otras disciplinas, aprovechemos los individuos para que el cambio sea a mejor y para el bien común.

Comments are closed.