Intentaré dar algunos datos sobre lo que paga y recibe cada ciudadano para financiar las Autonomías, en función de la comunidad autónoma en la que reside. Sé que es un tema espinoso y que corro el riesgo de «meterme en un jardín… lleno de espinos”. Sólo me refiero aquí a lo que pagamos para financiar las autonomías y no lo que se paga y se recibe de la administración central y seguridad social.
Es un asunto que levanta pasiones y mucha desunión y desconfianza mutua. Por ello creo que el Estado sobre todo y las CCAA deberían dar transparencia total a este tema, y así resolver injusticias y/o evitar comentarios que siembran recelos y desconfianza entre las personas.
En la tabla adjunta, columnas 1 y 2, se ve lo que paga y recibe del fisco cada ciudadano en función de la comunidad autónoma en que reside. Los datos van en índice 100 = promedio de pago y recepción per cápita en España (Fuente: Generalitat de Catalunya. Es una pena que no dispongamos de estos datos en euros.)
Lo que paga el ciudadano depende de lo que gana y eso es así en toda España, sea cual sea la CA en la que reside. Cuanto más gana más paga. Por eso he puesto en la columna 4 el PIB per cápita como aproximación a cuánto gana. En la columna 5 aparece el PIB per cápita en base 100, siendo 100 el promedio de PIB per cápita en España (Fuente: INE). Lo que recibe el ciudadano sí depende de la CA en la que reside.
Todos los datos son de 2010. No aparecen el País Vasco y Navarra ni Ceuta y Melilla por tener un sistema distinto (concierto).
1.-Los que más aportan. Hay que mirar en primer lugar la diferencia entre lo que se recibe y lo que se paga. A esto le llamo aportación. No vale decir “pago mucho” si luego recibo mucho. ¿Es evidente, verdad? El lector puede observar qué CCAA son las que más aportan, la lista es breve: Madrid, Baleares y Cataluña. Los ciudadanos de Madrid son con mucho los que más aportan.
2.- Los que más reciben. En el cuadro, los que tienen aportación negativa. El lector puede observar qué CCAA son las que más reciben (más exactamente, de qué CA son los ciudadanos que más reciben): Canarias, Extremadura, Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Rioja y Andalucía.
- Un comentario personal: cuando uno recibe, debe estar agradecido a quién le da (“no escupas en la mano que te da de comer”). Recibir y encima quejarse es sembrar discordia. Algunos presidentes de CCAA parece que no se enteran de esto.
- Me ha llamado la atención que Andalucía no es de las que más recibe ni mucho menos y también lo que reciben Canarias y Extremadura. Es una cantidad grande pero no tengo datos para decir si es demasiado.
3.- Resumen. Diez CCAA que representan el 48% de la población son receptores netos (reciben más que dan). 2 CCAA, Aragón y Valencia, que representan el 14% de la población, se quedan en tablas. 3 CCAA (Mad, Bale y Cat), que representan el 32% de la población, son los que dan más que reciben. Otras 2 CCAA (País Vasco y Navarra), van por libre y no participan en el juego.
4.- Aportación vs. PIB per cápita. Se asume que cuanto más gana el ciudadano más debe aportar al erario común. Veamos pues el PIB per cápita versus la aportación neta per cápita. Hay casos singulares que llaman la atención, al menos a mí. Cuando cito una CA estrictu sensu me refiero al ciudadano de esa CA.
- El valenciano gana mucho menos que el aragonés, pero aporta lo mismo. El aragonés gana más que el de Baleares, pero no aporta nada, mientras que este último aporta mucho.
- El ciudadano de Baleares gana mucho menos que el catalán, pero aporta más.
- Asturias y Cantabria, ganan más que Valencia, pero reciben bastante y Valencia no recibe nada.
- El caso más llamativo es La Rioja, que gana mucho y aun así recibe mucho. Compárese, por ejemplo, Rioja con Andalucía: reciben lo mismo (siempre, por ciudadano), cuando Andalucía es mucho más pobre. Curioso!
- Me da la sensación de que las CCAA uniprovinciales salen ganando; lógico, tienen que proveer servicios esenciales con un alto coste fijo pero para muy poca población.
- También son privilegiados Castilla-León y Galicia que ganan mucho más que Valencia, Murcia o Andalucía y sin embargo estas últimas reciben mucho más. Un enigma. Insisto que me baso estrictamente en este índice que elabora la Generalitat de Catalunya y no tengo los datos en euros para poder hacer un análisis más fino.
5.- Indice de solidaridad. Para aclararme con tanto número y comparación entre CCAA he elaborado un “índice de solidaridad”.
- Cálculo: lo que aporto por encima de los demás menos lo que gano por encima de los demás. En la tabla, Columna (3) menos Columna (5) más 100.
- Interpretación. Ejemplo. El ciudadano de Baleares gana 106 o 6 puntos más que el promedio de los españoles; pero aporta 23 puntos por tanto su aportación es de 17 puntos por encima de lo que gana. Por el contrario el ciudadano de La Rioja gana 11 puntos más que el promedio español. En teoría debería aportar algo (si no 11 puntos, sí alguno). Pero no sólo no aporta, sino que recibe 15 puntos. El resultado en el índice es de -26. Ha salido favorecido en 26 puntos.
6.- Clasificación por índice de solidaridad que también podríamos llamar esfuerzo fiscal: lo que aportas (lo que pagas menos lo que recibes), comparado con lo que ganas. Ver la tabla de abajo.
7.- A partir de aquí habría que ver porqué unos aportan más que otros. La razón sólo puede ser o porque pagan más o porque reciben menos. Esto lo puede calcular el lector comparando el índice de PIB per cápita (Col. 5) con lo que se paga (Col.1) y con lo que se recibe (Col.2). Y a partir de ahí habría que ver porqué algunos pagan más o reciben menos… pregunten al Sr. Montoro.
8.- Precisión metodológica. Toda esta digresión se basa en los índices (Cols. 1 y 2) que publica la Generalitat. No he conseguido ver los números en euros, pero asumo que son correctos, pero si no lo fueran, lo que acabo de decir no sirve.
Eduardo Martínez Abascal es Profesor Ordinario del IESE en el área de Dirección Financiera.
Lo primero felicitarle por sus analisis, cultura que hay que fomentar en España, ya soy seguidor suyo desde flipboard.
Lo siguiente aportar una idea a este que aquí trata. Todos los que ganamos mas de una cierta cantidad al año sentimos que aportamos mucho mas de lo que recibimos en forma de servicios, eso con independencia de la CCAA, provincia o calle en la que residamos (especialmente si nuestra actividad es del todo independiente de cualquier gobierno) nos sentimos las vacas a ordeñar por parte del Estado… Es por ello que solo entenderíamos movilizaciones por parte de nuestros iguales o mayores contibuyentes a la hora de exigir un mejor reparto… Vemos en ocasiones con curiosidad lo que se llegan a sentir de agraviados por ser de una determinada comunidad gente que todavía no ha contribuido o ya retirados, o funcionarios…
Atentamente contribuyente no servido y apaleado por ser de una comunidad menos rica.
El siguiente ejemplo ilustra lo que realmente ocurre con el famoso déficit fiscal o índice de solidaridad descrito arriba.
Eres el propietario de una tienda de ropa y te va bien el negocio cuadras tus ingresos y tus gastos, das un buen servicio…, de repente te entra un individuo encapuchado y te quita 200 euros de la caja, no tienes más remedio que dárselos, aunque no esté en ninguna ley o carta magna, es lo que toca y si lo estuviera con más razón.
El mismo tipo sale de la tienda, se va a la esquina, se quita la capucha y vuelve a entrar en la tienda, y resulta que te compra pantalones por valor de 200 euros.
Resultado: Vuelves a tener los 200 euros en la caja y el tipo tiene pantalones gratis, y esto te genera un déficit artificial al compensar la venta con el cuadre de la caja a -200 euros.
Si esto ocurre una vez, pues mosquea, pero si ocurre año tras año durante muchos… y resulta que los últimos años vendes mucho menos, la tienda no va bien, has tenido que recortar gastos, despedir personal…el daño es mucho mayor! Y el mosqueo pasa a cabreo fuerte, al final intentas negociar con el individuo que en vez de 200 euros, se lleve 100 o 150, pero no acepta, quiere tus 200 ya que tampoco le van bien las cosas a él. Llegados a este punto, tienes dos opciones, o cierras y te vas a un país más seguro o sigues aceptando el status quo en el pro de la solidaridad que todo el mundo tiene derecho a llevar pantalones.
Si se fijan esta estrategia es lo que hacen las comunidades autónomas menos prósperas respecto a las regiones más prósperas, ya les va bien que pague otro. Y las tierras más prósperas, por ejemplo Catalunya ha dicho ya basta, y menudo pollo se ha montado!
Hola Eduardo,
claro y concreto, como siempre. No obstante una pregunta, ¿el balance de pagos e ingresos de las CCAA, no debería corregirse con las competencias realmente transferidas a cada una de ellas?. Entiendo que eso es dinero que se ahorra el Gob Ctral en bastantes casos en la CA en cuestión
Salud
Muchas Gracias Eduardo
Eres un crack!, me encanta tu estilo de presentar las cosas con claridad, sencillez y sobre todo datos y hechos contrastados con fuentes
Ayudan muchísimo a clarificar opiniones
Javier
Eduardo, ¿Que pasa con las comunidades que no se habla, Navarra, Pais Vasco, Ceuta y Melilla? ¿Que aportan? ¿Que reciben? ¿Porqué són diferentes de las demás y no se cuestiona su solidaridad?
Es una auténtica pena que las personas con valía se dediquen a decir cómo se deberían hacer las cosas y no a hacerlas.
Estimado Josep Lluis Otero, la solidaridad sí es obligatoria. Artículos 2, 138 y 156 de la Constitución Española de 1978. Y esta es nuestra Carta Magna, la más importante de nuestras leyes.
Un cordial saludo.
Muchas gracias por abordar temas dificiles y aportar datos. Apunto algunas consideraciones de tipo filosófico, previas a analizar los datos de las CCAA.
1. En mi opinión, cuanto más difícil es el tema a tratar y mayores y más opuestos los intereses de las partes, se revela imprescindible obtener datos completos y transparentes. Administrar los recursos de todos significa recaudar y gastar con mesura, justicia y eficiencia. Si así se hace, el administrador no ocultará su gestión. No obstante, si favorece algunos, desequilibra torticeramente los presupuestos y su conducta obedece a interés electoral….o directamente económico, que nadie dude que ocultará su gestión y los datos.
2. La mayoría de los humanos somos solidarios. Sólo unos pocos no lo son. En general, la tendencia a la solidaridad y la filantropía es directamente proporcional a nuestro bienestar material. Parece justo establecer límites a la solidaridad interterritorial (entre regiones, países, estados ó territorios), en especial cuando se atraviesan ciclos económicos adversos. Resumiendo, si me aumentan el sueldo donaré más a ONG’s. Si me lo recortan, donaré menos. Si no trabajo porque soy inmensamente rico, donaré lo mismo. Con la solidaridad interterritorial pasa lo mismo; si el territorio X està en expansión podrá aportar un 2, 3, 4, 5 …% de su PIB? si està en recesión, pues menos. O no?
3. La solidaridad y la subsidiación territorial no son obligatorias. No creo que la Constitución ni otra ley lo recojan. Es un valor positivo para una sociedad, pero no forma parte del ordenamiento. Si que lo es la solidaridad interpersonal, pues la contribución individual será progresiva de acuerdo con la la capacidad de cada uno, sin llegar a ser confiscatoria (bonita frase que admite diversas interpretaciones). No hay motivo para que el exceso de contribución de unos individuos repartidos por todo el estado, favorezca de manera permanente y exclusiva a los mismos territorios.
4. No puede haber solidaridad individual ó interterritorial cuando no hay justicia distributiva, cuando hay fraude o elusión en la recaudación ó en la inspección tributaria común. Si ayudamos a una familia que consigue ahorrar ó comprar productos mejores que nosotros, eso no se denomina solidaridad, se llama estafa. Si una empresa oculta beneficios y obtiene subvenciones, no es solidaridad, es falsedad documental. De la misma manera que personas físicas ó jurídicas, si un territorio no recauda bien, permite fraude, no inspecciona ó administra mal, no debería recibir solidaridad, y si a la «autoridad competente».
Saludos.
Josep Luis,
Gracias por el comentario.
Coincido contigo en que la cultura de la redistribución es muy peligrosa.
Una condición sine qua non sería atajar en serio el fraude. Me parce muy bien que los que tenemos salarios paguemos más. También que los de CCAA más ricas paguemos mal. pero oiga, antes de subirnos más los impuestos, mire a ver si hay fraude, tanto en la recaudación como en la percepción de ayudas. Me juego media mano que el fraude existe y todo el mundo lo conoce (pero sirve para comprar votos …y perdón por la franqueza).
Gracias por tu post! Transparente y directo.
Como bien apunta algún comentario sólo echo en falta un índice para medir la «aportación inter-CA», esto es, una ponderación de inversiones en bienes y servicios para una CA que beneficie también a su vez a otra CA, lo cual supone un esfuerzo de análisis más profundo pero a mi entender muy interesante.
Por favor no dejes de publicar.
De acuerdo, pero esto qué pides, calcular las inversiones en una comunidad que también benefician a otra, es de hecho imposible en economías tan interrelacionadas como estamos ahora. Lo que sí hay acuerdo es que sí mejora mi vecino a mi me viene bien, pues venderé más. Lo que no está tan claro es si mi vecino mejora a base de lo que yo le doy. Por cierto es el mismo caso que Alemania España: los españoles compraban Audis o casa con el dinero que prestaban los alemanes.
Correcto, es exactamente el mismo caso que Alemania-España, y es complejo de abordar, aunque sólo con ser consciente de ello puede hacer abordar la valoración de aportaciones con matices o con una perspectiva más ponderada (política de inversión en infrastructuras, asignación de créditos a largo, fomento de sectores estratégicos, etc).
Gracias por la rápida respuesta.
Buenas tardes Eduardo y gracias por el post con estos datos
Creo que el razonamiento de que él que más gana más paga es perfectamente válido además de justo en un país como España y en una Unión Europea en donde se quieren corregir los desequilibrios sociales y económicos. Otra conclusión que saco de estos datos es que después de 30 años, en los que unos pagan más y otros reciben más, aún existen grandes desequilibrios y diferencias en el PIB per cápita en España. Desconozco la evolución de ese desequilibrio pero lo más importante sería conocer las razones por las que aún existe. El mensaje: «una Comunidad Autónoma debe recibir más por que produce menos (gana menos) podría ser (o podría haber sido, quien sabe) mal interpretada.
Saludos
Pues estoy de acuerdo.
Desconozco la razón e porque el rango de PIB per cápita es tan abierto. Tampoco sé cómo es en otros países (Alemania, Francia), etc. habría que estudiarlo.
El rango en Francia no es tan abierto por regiones, como se puede apreciar en este enlace del Insee (instituto nacional de estadistica):
http://www.insee.fr/fr/themes/detail.asp?reg_id=99&ref_id=pib-va-reg
Dispone de un fichero excel en donde se puede examinar la pestaña «PIBR par habitant».
Con la excepción de la región Ile-de-France claro esta, por su concentración en numero de habitantes y negocios.
Profesor Abascal,
Análisis muy interesante. Mis dudas son también de metodología:
1. como se ha calculado la columna 1 y 2, especialmente para Madrid, por el «efecto capital». Es decir, una inversión en el museo del Prado, como se computa? inversión en Madrid, porque es para los madrileños; o se diluye entre toda España, porque es para todos los españoles? (y así, con los ministerios, etc), aunque genere el negocio para los madrileños.
2. No entiendo muy bien lo que significa la columna de «solidaridad», o al menos, no la encuentra significativa. Esta resta implica que comunidades que netamente reciben sean «más solidarias» que otras que netamente aportan. No le encuentro sentido. Le encuentro más sentido a la claificación de la columna 3.
Muchas gracias por los posts
Saludos,
Marti Monras
Martí,
1. Aclaración importante. Este índice no incluye los gastos e ingresos de la Administración Central ni SSocial ni CCLL. Sólo incluye la parte de nuestros impuestos que va a financiar las CCAA y qué parte de ese dinero va a las CCAA. las comunidades autónomas, o sus ciudadanos reciben otros dineros procedentes de la administración central, SSocial y CCLL. Pero aquí no se incluyen. En otras palabras lo aquí presentado NO es una balanza fisca que sí recoge todo lo que paga el andaluz y todo lo que recibe. Eso lo dejo para otro día, aunque no sé si publicarlo.
2. Indice de solidaridad.
Aclaración a): lo he elaborado yo y no la Generalitat de Catalunya
Aclaración b): quizá el nombre no está muy escogido pues da pie a insultos entre unos y otros.
Aclaración c): interpretación del índice. Ver punto siguiente.
3. Interpretación del índice columna 8.
– Lo que aporta el ciudadano se calcula como la diferencia entre lo que paga y lo que recibe. Creo que en esto estamos de acuerdo. Si recibe tanto como paga, no está aportando nada al resto.
– Pero para ver el «esfuerzo fiscal» hay que ver no sólo lo que aporta sino lo que gana. Si dos ciudadanos A y B aportan lo mismo pero A gana más que B, A está haciendo más esfuerzo de cooperación que B. Y esto aplica en negativo también. Ejemplo: Los ciudadanos A y B reciben más que pagan, ambos pagan 20 y reciben 30. Pero resulta que A gana 100 y B gana 50. Ambos A y B, no pueden quejarse pues ambos reciben más que pagan. Pero B recibe proporcionalmente menos que A.
4. Al final esto es como las ciudades, los barrios ricos pagan más y también reciben mucho, pero menos de lo que han pagado. Los barrios pobres pagan muy poco y reciben más de lo que pagan, porque calles, iluminación, limpieza, más o menos hay que dársela a todos.
Muchas gracias por las aclaracions, profesor
Saludos,
Marti M
Eduardo,
Efectivamente entrar en este tema es meterse en un buen berenjenal! Me parece muy interesante el análisis, pero yo creo que habría que hacer algunas precisiones sobre esos índices.
Como bien dices, sería lógico que hubiese una proporción entre lo que se gana y lo que se paga, y eso es un índice en si mismo. Si comparamos la columna 1 con la 5, es curioso observar que todos «pagan más» excepto Rioja y Canarias (el dato de Canarias es espectacular). Yo creo que la «solidaridad» sólo puede medirse por aquí.
El capítulo de lo que se recibe, creo que no puede mezclarse con lo que se gana per cápita, porque precisamente se supone que todos los ciudadanos deberían recibir los mismos servicios públicos, ¿no? Por tanto, la columna 2 hay que compararla en sí misma. Aún asumiendo que puedan haber CCAA con déficits históricos (lo cual es mucho asumir tras tantos años con este sistema) aquí sólo cabe preguntarse cómo es posible que puedan haber hasta 30 puntos de diferencia.
Por cierto, mi comentario sólo pretende ser metodológico!
Gracias Jaume.
Efectivamente esto es un berenjenal. Tengo la balanza fiscal de Catalnya, con su análisis y sus números, elaborados por la Genralitat. Pero me parece que no lo voy a publicar… puedo morir ahogado por emails.
Este mini-estudio, tiene el problema de basarse en índices base 100 en vez de en euros constantes y sonantes. Pero es que eso es lo que me da la administración pública. Por eso pido por encima de todo transparencia please!!!
Contesto a tu segunda sugerencia que -creo- es la más sencilla. Lo que reciben (o deberían recibir) todos los ciudadanos es lo mismo: ej. un hospital, una escuela etc. El problema es que si son pocos los habitantes, el coste del hospital por habitante es caro. Si las distancias entre ciudades son grandes los costes de carretas son más altos y si encima viven pocos, el coste per cápita de la carretas es muy alto. Esto hace que lo que reciben los ciudadanos per cápita venga muy influenciado por la cantidad de cápitas que tienes. A la postre llega un momento en que tienes que concluir que no todos los ciudadanos pueden recibir los mismos servicios. Por ej. no puedes poner tren en cada pueblo ni universidad…ni tantas otras cosas. Pretender que todos tengamos exactamente lo mismo lo mismo es hacer política barata (creo). Por tanto la columna 2 indicará que recibirán más proporcionalmente los que son menos y son más pobres
Respecto a la pregunta 1. La base del índice de «pago» es lo que paga el español medio para financiar CCAA (ojo, NO para financiar Administración Central, S.Social y CCLL). Supongamos que el español promedio tiene un PIB per cápita de 20.000 y el de la comunidad A 24.000. Este último tendrá un índice de 120 pues gana un 20% más que el promedio. Supongamos que los españoles pagan en promedio 5.000€ per cápita y que el ciudadano de A paga 6.500€. Este último tiene un índice 130 pues paga un 30% más que el promedio. Cuando hay progresividad en el IRPF, el ciudadano A que cobra un 20% más que el B, paga por así decirlo un 40% más de lo que paga B. Pues esto mutatis mutandis es lo qu se aplica las CCAA pero con una progresividad más moderada que la del IRPF.
En definitiva, el problema, es que la base del índice 100 es lo que paga el promedio, lo que recibe el promedio y lo que gana el promedio y esas bases son distintas en las columnas 1, 2 y 5.
No creo que hay resulto tus dudas, pero al menos he mostrado buena voluntad.
Gracias
Eduardo