Datos de inmigración y emigración antes y después de la crisis

En el post Datos de empleo en España hablábamos del empleo y desempleo en España. Ambos tienen mucho que ver con la situación económica y con la inmigración. Veamos qué ha ocurrido con la inmigración en España durante los últimos 10 años (datos Eurostat e INE).

En el periodo de boom económico (2002 a 2008) entraron en España casi 5 millones de inmigrantes. Unos 700.000 de media anual, con un pico máximo de 960.000 en 2007A partir de 2008, la cifra desciende y se estabiliza en torno a los 300.000-400.000 inmigrantes anuales.

España, principal país receptor de inmigrantes durante el boom

En ese mismo periodo salen de España unos 900.000 mil emigrantes. El saldo migratorio total entre 2002 y 2008 años es positivo de 4 millones de personas  (a una media de unos 600.000 personas por año). Eso quiere decir que el país era capaz de crear puestos de trabajo para todas esas personas, pues sin trabajo los inmigrantes no vienen. El inmigrante no viene en patera a buscar suerte. Viene porque algún pariente o amigo le ofrece un empleo.

España ha sido el país con más inmigración en este período: 4 millones de entradas netas comparados con 1 millón de Francia, medio millón de Alemania, 2 millones de Italia y 1 millón de Gran Bretaña.

Cambio de tendencia durante la crisis

Obviamente la situación cambia radicalmente en los años de crisis (2009 a 2012). En estos 4 años entran 1.400.000 personas a un ritmo de unos 350.000 al año, la mitad de los 750.000 de antes. Pero sobre todo, salen 1.600.000 millones a un ritmo de 400.000 anuales por los 125.000 del período anterior. El saldo inmigración-emigración es -200.000 mil personas. Es decir, en el período de boom han entrado 4 millones de personas y en el período de crisis han salido 0,2 millones . Parece que a pesar de la enorme crisis, no se van muchos.

Hasta el año 2003 apenas salían de España unas 40.000 personas cada año, menos de un 0,1% de la población. Estas bajísimas tasas de movilidad se daban también en Italia y Portugal. En Alemania salían unas 600.000 personas (casi un 1% de la población) y en Inglaterra unas 300.000 (1% de la población). Parece que los latinos nos movemos menos (claro, aquí se vive bien).

España es a partir de 2011 uno de los países con mayor tasa de emigración, casi un 1%, por debajo de Irlanda (1,9%) y Grecia (1,2%) y superior a Alemania, Inglaterra e Italia. España es además el país en que ha crecido más la emigración: se ha multiplicado por diez veces ; en Italia, por el contrario apenas ha habido cambios. Esto es lógico, si recibes muchos inmigrantes (entradas) en tiempos de boom económico, luego tendrás mucha emigración (salidas) en tiempos de crisis. Parte de los inmigrantes se van al no tener trabajo, aunque la mayoría se queda.

¿Y quién se está yendo? De los 400.000 personas al año, aproximadamente unos 50.000 nacidos en España . Es decir un 12% -13%; son unos 15.000 más de los que se iban antes de 2002. Es decir, la crisis ha aumentado en 15.000 personas el número de los que salen (datos de 2012, en 2013 habrán sido superiores). En cuanto a edad, el 60% de los que se van son menores de 35 años, porcentaje similar al de otros países .

Versión editada del artículo publicado en El Periódico el 22 de enero de 2014.

Eduardo Martínez Abascal es Profesor Ordinario del IESE en el área de Dirección Financiera.

 

4 thoughts on “Datos de inmigración y emigración antes y después de la crisis

  1. De igual manera que durante la Guerra Civil y la posguerra muchos españoles por falta de recursos y trabajo emigraron en masa, sobretodo a países como Argentina (que se encontraba en un momento de prosperidad), otros países emigraron a España cuando se encontraba en una buena situación económica.
    Esto se puede resumir como una rueda, unos están arriba, otros abajo, y los ciudadanos buscan sus medios para subsistir en un país en crisis o bien toman la decisión de emigrar.

    Siendo optimistas sabemos que esta situación acabará. Faltan muchos años, pero, cómo «la rueda» descrita anteriormente, en unas cuantas décadas España volverá a tener cifras de immigracion y emigración como las de años anteriores.

  2. Un post muy interesante. Hay algunos datos y comentarios que me han hecho reflexionar. Efectivamente es posible que la emigración no sea tan alta como se nos quiere hacer creer desde medios alarmistas. Sin embargo, no creo que la gente se quede en España por que se vive bien; en estos momentos mucha gente vive muy muy mal, aunque tal vez te refieras a como se vivía en 2003, que es la fecha que comentas. La falta de movilidad es un hecho cultural. En otros países la movilidad laboral es enorme, tanto ahora como en tiempos de gran crecimiento económico. En nuestra cultura tener a la familia cerca es importante y a la vez un soporte cuando las cosas van mal. Conozco unas cuantas personas que se han marchado para probar suerte, sin tener nada y sin conocer a nadie y que ni se les ha pasado por la cabeza ir al consulado español a decir que están ahí. Algunos se marchan cuando aún cobran el subsidio de desempleo. Esto es ilegal pero nadie les garantiza que encuentren trabajo o que les dure. Si a esto se añade la propuesta del gobierno de eliminar la asistencia sanitaria a aquellos que marchen más de tres meses… pués evidentemente inscribirse en un consulado no es la mayor de sus prioridades. Con todo esto, es posible que las estadísticas de INE se acerquen bastante a la realidad, pero seguro que tienen algún sesgo. Enfin, creo que en el 2014 muchísimas personas viven muy mal en España.

  3. Me gustaría conocer el origen de los datos sobre los españoles en el exterior o que han emigrado en los últimos años y su veracidad, que son la fuente de las conclusiones de este estudio.
    En Estados Unidos existen oficialmente, es decir inscritos en los 9 consulados, unos 125.000 españoles.
    En el último Census Bureau de 2010, unos 650.000 residentes se consideraron Spaniards.
    Las dificultades a la hora de inscribirse, horarios muy cortos de atención al público en los Consulados y las grandes distancias, así como la discriminación en temas fiscales y políticas, que son argumentos de peso para no hacerlo, son motivos suficientes para afirmar que los datos no son reales.
    Este fenómeno se puede trasladar a otros países, y creo no equivocarme mucho al afirmar que la cifra real es de unos 5 millones en contraposición a los 2,5 millones oficiales.
    En que sentido cambiarian las conclusiones de este estudio si los datos que aporto fueran ciertos?

    1. Jose Alberto.
      La fuente de los datos es el INE. En tu comentario hablas del número de residentes españoles fuera de España.
      Es un dato diferente del que yo manejo, que es entradas a y salidas de España y por tanto saldo migratorio neto. Pretendo responder a la pregunta de si está saliendo mucha gente de España y si los que salen son nacidos en España y si los que salen son jóvenes o maduritos. Os he dado los datos al respecto que publica el INE.

      Muchas gracias por tu comentario.

Comments are closed.