Adam Posen, el nuevo Presidente del Peterson Institute for International Economics, responde a unas preguntas en The International Economy (aquí, en inglés) Traigo algunas a colación, porque nos pueden ayudar a pensar.
Sobre por qué nos nos dimos cuenta de la crisis que venía: «como casi todos, tuvimos [en el Instituto] demasiada confianza en que una crisis financiera global no ocurriría en una economía occidental como Estados Unidos. Confiábamos demasiado en que la liberalización financiera era una cosa buena. Y lo era, al menos frente a cómo eran las cosas en los años 80, pero, ¿ también en la forma extrema que tuvo lugar en los 2000? Probablemente no».
Sobre el desempleo (en Estados Unidos, pero me parece que es extrapolable). Dice que su crecimiento no es una prueba del fracaso de los planes de estímulo; más bien, esos planes impidieron una recesión más grave. Pero, en todo caso, «hay un límite a cuánto podemos reducirlo [el desempleo] usando instrumentos macroeconómicos de estímulo». Y recuerda que, detrás de la evolución del empleo y los salarios (en Estados Unidos, pero me parece que también en otros muchos países, incluido el nuestro) está el hecho de que «el tamaño de la fuerza de trabajo mundial de baja cualificación y bajos salarios se dobló cuando China, Europa del Este y partes de la India entraron en la economía global. Esto puso una gran presión sobre algunos salarios». Pero añade una segunda causa: «la captura corrupta de una buena parte de nuestro sistema político y financiero, donde muchas decisiones legislativas, de regulación y empresariales se orientaron a la maximización de los beneficios para unos pocos que estaban al frente de empresas financieras en aquel tiempo (…) Cuando pensamos en corrupción no se trata, literalmente, de alguien que paga sobornos, sino del culto a los CEOs o de las transacciones de algunos expertos en derivados. Esto corrompe».
Sobre la deuda: «tenemos aún demasiado deuda incluso aunque no esperemos una crisis. La deuda [pública] expulsa una parte del gasto público que debería dirigirse a ayudar a ayudar a los jóvenes parados o a reducir la desigualdad. Y la deuda expulsa también al gasto del sector privado (aunque en un grado menor en una recesión)». Y, añade, que la acumulación de la deuda puede reducir también la capacidad de hacer frente a una depresión global como en 2007-2009.
Sobre la crisis , cada pais debe tener nombres y responsables, deudas incumplidas ,acciones infladas, bubujas y precios irreales , creer para justificar o para hacer equivocado,alli cada responsable debe hacer frente a su parte del error con bienes o activos propios,ahora si esto no basta , hasta el activo de los bancos debe reverse si se le salva,pagar todos pero salvar a unos pocos causantes , no es justo las lecciones historicas deben aprenderse ,ahora insisto que el paro es cuestion de falta de equidad internacional de salarios globales, de costos de infraestructura y de menos impuestos en paises que compiten por la inversion en vez de entrar al mercado con otras ventajas que no destruyan aparatos productivos en otros paises,ahora deuda blanda y gasto publico , como emerger de la crisis,no es con mayor deuda y exigencias sociales de menos salarios, menor consumo, menor actividad, un gobierno puede usar un puente de deuda interna, un bono circulante local a recuperar por el estado post crisis , un dinero de validez local, con valor 5 años, alli podra hacer frente al gasto social interno. las deudas son lo que las democracias hicieron para dañar el futuro de otros gobiernos despues, se deben pagar pero con un espacio de tiempo a la recuperacion interna y bienestar, es error del que presto y equivoco pronosticos , las perdidas deben ir acorde a la flexibilidad del pago y su factibilidad de recuperacion, son 3 temas muy duros perom ciertos a enfrentar con cambios globales y leyes locales.