Creo recordar que en alguna ocasión ya he contado algo que me ocurrió hace bastantes años, en un congreso de ética de la empresa cerca de París; si me repite, pido perdón al lector. Un par de profesores de aquella escuela presentaron un borrador de un trabajo en el que preguntaban a los directivos de […]
Las finanzas y la maximización del beneficio (II)
En una entrada anterior con este mismo título empecé a explicar cómo la maximización del beneficio tiene que ver con la evolución de las teorías de las finanzas en la segunda mitad del siglo XX, y los efectos que esto tuvo sobre la estructura de propiedad y la gestión de las empresas. Continúo con el […]
Las finanzas y la maximización del beneficio (I)
Hace años que doy vueltas al tema de la maximización del beneficio como objetivo de la empresa. No voy a aburrir al lector con divagaciones filosóficas sobre el tema, pero quiero hacer una referencia, no demasiado breve, a la parte de «culpa» que, me parece, tiene la evolución de las finanzas. Estas son, en teoría, […]
El paralelismo entre ética y responsabilidad social
Es algo que se me ocurrió hace unos días, y llevo dándole vueltas porque tengo que explicarlo (online) dentro de poco. ES un paralelismo entre la manera de entender la ética y la responsabilidad social de la empresa (RSE). Lo expongo brevemente. Primero, sobre la ética. Ética 0.0. La economía es autónoma, la empresa es […]
No basta saber lo que hay que hacer
A menudo la ética de la empresa o de los negocios parece un pantano donde uno se puede ahogar con facilidad. Todo son teorías sobre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, que los manuales recogen cuidadosamente, dejándonos con la duda sobre lo que conviene hacer en cada caso. De […]