El título de esta entrada me lo sugirió hace unos días la lectura de un texto de mi colega Juan Antonio Pérez López que, dentro de unos meses, hará un cuarto de siglo que nos dejó: la empresa se nos presenta como un sistema de cooperación de personas muy diversas para conseguir unos objetivos comunes, […]
Cuando la persona va a trabajar
Me gustaron algunas ideas de la psicoterapeuta Esther Perel en el Financial Times (aquí). La primera es la que he intentado reflejar en el título de esta entrada: cuando la persona se presenta en su puesto de trabajo, lleva «puesto» todo lo que «es»: su inteligencia, su memoria, su historia, sus sentimientos, sus preocupaciones, su […]
La ética y las tecnologías digitales (III)
Sigo con el tema de dos entradas anteriores, la ética de las tecnologías digitales, ahora para hacer algunas aclaraciones. La superioridad técnica de las tecnologías digitales radica principalmente en su capacidad cognitiva, muy superior a la de cualquier humano. Pero las máquinas tienen también limitaciones cuando se comparan con la inteligencia humana, con la que no […]
Personas y productividad
En las últimas semanas han caído en mis manos artículos y noticias que alaban el no-hacer-nada. ¿Una tontería? No, por supuesto. Los griegos clásicos daban una gran importancia a la contemplación; en concreto, Aristóteles decía que un ciudadano no debía trabajar en algo productivo, porque eso dificultaba lo realmente importante: pensar, dialogar, contemplar… No carecía […]
Responsabilidad social: ¿generalidad o proximidad?
Le he dado muchas vueltas a lo que voy a decir aquí. Y, lo reconozco, no lo veo del todo claro. Pero ahí va. La Responsabilidad Social (RS), ¿debe ser generalista o proximista? Por generalista quiero significar aquí que el bien es mayor cuando es de muchos, y el mal también es mayor cuando es […]