Continúo con el tema de la meritocracia, pero cambiando ahora el punto de vista. Michael Sandel, de quien hablaba en mi entrada anterior, parte de la observación de la sociedad desigual en que nos movemos y llama la atención sobre las limitaciones del modelo americano, que pone énfasis en la capacidad de cualquier persona para […]
Sobre el sentido del trabajo
Asistí hace unos días a una sesión por video con el profesor Rafael Hurtado, de la Universidad Panamericana de Guadalajara, México, con quien he intercambiado recientemente algunas colaboraciones. El tema eran sus libros recientes, dedicados a la familia y el hogar, pero aquí quiero fijarme en algo que dijo, que me hizo pensar. Estaba hablando […]
¿Se puede llorar por un colega fallecido?
«¡Qué tonterías dices, Antonio! ¿A quién se le ha ocurrido esa pregunta?» Al Financial Times, en una reciente entrada en el periódico online. Bueno, lo que uno haga o deje de hacer cuando fallece un compañero de trabajo dependerá de las sensibilidades de cada uno: llorar, estar serio o poner cara de no pasa nada […]
No perdemos el tiempo
Cuando yo era pequeño, mi padre me llevaba de vez a cuando a su tertulia de los sábados, con unos cuantos amigos, todos navarros inmigrantes en Barcelona, como él, que perdían el rato, calculo que un par de horas más o menos, hablando, comentando, criticando, contando historietas… El café era la excusa. Y ninguno consideraba […]
Personas y productividad
En las últimas semanas han caído en mis manos artículos y noticias que alaban el no-hacer-nada. ¿Una tontería? No, por supuesto. Los griegos clásicos daban una gran importancia a la contemplación; en concreto, Aristóteles decía que un ciudadano no debía trabajar en algo productivo, porque eso dificultaba lo realmente importante: pensar, dialogar, contemplar… No carecía […]