Esa pregunta me la han hecho con frecuencia en estos días. ¿Se refieren a lo que ha pasado? Pues… lo de Chipre es la crónica de una muerte anunciada. Un país que ha vivido por encima de sus posibilidades (como nosotros), un país que se ha metido en una formidable crisis financiera sin querer darse cuenta de su problema. Hace bastantes años recuerdo que me llamó la atención que el PIB per cápita de Chipre era parecido al español, algo que no cuadraba con lo que decía el sentido común (una economía de agricultura mediterránea y más bien pobre, sin industria competitiva, con un turismo que no es ninguna maravilla, en conflicto continuo con sus vecinos de la parte turca de la isla…). Ahora tengo más claro su modelo: un paraíso fiscal dedicado a recibir dinero con una mano y prestarlo con la otra. Hay otros países con un esquema parecido, pero la diferencia es que estos llevan a cabo una buena política de inversión de los fondos. Chipre se equivocó (influencia griega, parece), y la crisis ha hundido su única industria.
Otros me preguntan por mi opinión sobre los modos del rescate de Chipre por la Unión Europea; concretamente, por la idea de que los acreedores de los bancos en dificultades colaboren en la solución de sus problemas. Me parece lo más lógico. Entiendo que la portera de la esquina, cuando lleva sus exiguos ahorros al banco, no tenga ni idea de si este es solvente o no (porque no tiene medios para saberlo); por eso está protegida por el seguro de depósitos (hasta 100.000 euros); por eso, y porque un pánico que lleve a la gente a retirar sus depósitos del banco condenan a este a la quiebra. Pero otros acreedores del banco deben saber dónde ponen su dinero, sean estos depositantes de grandes cifras o prestamistas mediante otros instrumentos, es decir, no protegidos por el seguro de depósitos. Por eso me parece muy bien que esos acreedores sufran un recorte en su patrimonio cuando quiebra el banco en que colocaron su dinero. «Es que confiábamos en que el banco sería salvado, como otros». Mala pata: sus expectativas no se han cumplido. Ya va siendo hora de que cada palo aguante su vela.
(Un paréntesis: el lector se preguntará si hay que aplicar ese criterio también a las preferentes o a otras situaciones parecidas en España. Ley en mano, sí, porque los inversores deben saber que corren un riesgo, que es el que justifica su remuneración mayor. En la práctica, el problema puede discutirse, si tenemos en cuenta la falta de claridad con la que los bancos explicaron a sus clientes en qué consistían los activos que les vendían y qué riesgo corrían. Cierro el paréntesis.)
«Pero la decisión de la UE de cargar los costes de ajuste sobre los acreedores frenará sus inversiones, reducirá los fondos de los bancos y retrasará la recuperación del crédito«. Puede que sí, pero, sobre todo, lo que esa decisión hace es dejar claro quién corre con el riesgo. Hasta ahora los acreedores confiaban en que ese riesgo lo sufriría el ciudadano al pagar los impuestos con los que se salva a los bancos en apuros. Pero eso es injusto e ineficiente. Por eso hay que dejar claras las «nuevas» reglas del juego. «Pues me llevaré mi dinero a las islas Caimán». Vale, pero sepa usted que el riesgo lo corre usted. Si eso hubiese estado más claro antes, quizás el agujero de Chipre no habría sido tan grande.
Ni el de los bancos españoles tampoco. Y esto me lleva a una cuestión que ya ha aparecido otras veces en este blog. Hasta ahora, en el salvamento de los bancos españoles han salido perdiendo los dueños de esos bancos (ahí tienen ustedes las acciones de Bankia a un céntimo: ¿quién dice que los «banqueros» no han cargado con los costes de sus errores? Aunque quizás los ciudadanos llaman «banqueros» no a los dueños del banco, sino a sus gestores; pero ese es otro problema), los pagadores de impuestos y unos cuantos más. ¿Cuándo empezarán a sufrir también los otros acreedores? ¿Es lógico que los que tienen más de 100.ooo euros en un depósito bancario disfruten del seguro de garantía de depósitos como si fuesen pequeños ahorradores? Y, sobre todo, ¿es lógico que los bancos europeos que compraron cédulas hipotecarias españolas no deban sufrir una parte de los costes del salvamento de nuestros bancos? Moraleja: la UE debe dar un paso más a la hora de aclarar cómo se reparten los riesgos en el salvamento de bancos europeos. Aunque esto quedará, probablemente, para la futura Unión Bancaria.
Muy cierto todo lo agregado , insisto nombre, personas , patrimonios y responsables con riego asumido y costo asumido , pagamos todos el status y la timba financiera de ellos y no es justo , si el estado los salva,debe ser en subsidio de deudores especificos con problemas sociales , asi el salvataje no es pára timba sino para personas en apuros.
Querido profesor Argandoña: quisiera saludarle y agradecerle que comparta a través de su blog su opinión. Raro pero en esta ocasión no comparto su opinion, creo que estamos llegando a unos limites donde intentamos justificar lo injustificable. Que culpa tienen los tenedores de depósitos de la gestión de un banco, no hay unos organismos reguladores para hacer esa función? Porqué no han funcionado? Y las pruebas de estrés?
Porque en el telediario y en la prensa le dedican tantos esfuerzos para justificar que el dinero chipriota es de los ‘mafiosos’ rusos? Todos los depositantes eran rusos? Todos los rusos son mafiosos?
Admirado profesor me da la impresión que nos olvidamos de la esencia. Y la esencia es que en unos de mercados mas regulado y controlados en la UE, en un pais perteneciente al €, están apropiando se del dinero de los ahorradores. No existe en Chipre el procedimiento de concurso de acreedores?
Conozco a alguno de esos ahorradores y ni son rusos ni mafiosos. Sólo ahorradores con algo de cultura financiera y que confiaban en la UE.
La conclusión que extraigo es que nadie tenga más de 100.000€ en un mismo banco y aquel que pueda que lo tenga en una sucursal de Londres o Berlín.
Reiterándole mis agradecimientos, le envío mis más afectuosos saludos.
Amigo Miguel,
Entiendo su razonamiento. El sistema financiero y más concretamente el bancario están regulados y supervisados. Los bancos han gestionado mal y el regulador supervisor no ha actuado. La responsabilidad del regulador supervisor es pues solidaria y ha de atender los quebrantos sufridos por los depositantes. Puede que sí.
Yo estoy más en la línea del profesor y prefiero la solución adoptada. Una garantía suficiente para la mayoría (100.000 € me parece suficiente), y los que tienen medios y conocimientos que se responsabilicen más de sus ahorros-inversiones. De hecho, los inversores son clasificados en función de sus conocimientos y del importe invertido, pudiendo ser minoristas, profesionales ó contraparte, y las emisiones de bonos pueden ser minoristas ó mayoristas. Los minoristas gozan de mayor protección y advertecias por parte de la CNMV. ¿Por qué un ahorrador de más de 100.000 € no debe tomar sus precauciones antes de depositar su dinero? Durante 5 años en España se ha pagado intereses en depósitos muy por encima del euribor y de lo que podían soportar los bancos, de manera que ha contribuido al deterioro de su balance. Nadie se preocupaba de valorar el riesgo de que el banco fuese inviable. Espero que a partir de ahora si.
Y tengo una duda que no consigo resolver. ¿Que le hace pensar que su dinero està más seguro en una sucursal de Londres o Berlín…?
Saludos.
Amigo Josep Lluis,
En qué me da la sensación que en ambos países gobiernan mirando los intereses de su nación. Por ejemplo, Reino Unido, en su momento, no entró en la Unión Monetaria y, ahora, se plantea si le conviene estar en la Union Europea o no. y de Alemania que lo voy a contar, pues que hace lo que quiere con la UE. Lo comprobamos en su proceso de reunifacion cuando se saltaban a la torera todos los ratios de convergencia. Y día a día seguimos viendo quién marca el ritmo en la UE.
Por eso entiendo que mis ahorros estarían más seguros allí protegidos por un gobierno que transmite la sensación de proteger sus intereses con cierta perspectiva de futuro.
Reiterar que lo que van a hacer en Chipre es quitarle directamente de la cuenta corriente a mengano Pérez su dinero para pagar los errores de los gestores del banco y de los supervisores de estos, con el inri de justificar se en que se lo van a quitar a los mafiosos rusos.
Un saludo,
Estimado Miguel,
Sin ánimo de polemizar, sino por explicar la duda expresada anteriormente. Acepto que Gran Bretaña y la República Federal de Alemania son estados con más tradición democrática, más cultura, mejores leyes electorales…(y mejores leyes en genera)l, más influencia internacional, etcétera.
Pero focalizando en el tema de Chipre, tienen sistemas financieros y bancarios recapitalizados con dinero público, cuentas frágiles , supervisores algo despistados (como en España). Además tienen más endeudamiento público. Alemania tiene menos déficit, pero Gran Bretaña sostiene déficits anuales parecidos a España. Por tanto, considero tan seguros ó inseguros los depósitos en cualquier estado «normal» europeo. Por cierto, dicen que el tamaño del sistema financiero de Luxemburgo tampoco es de estado «normal».
En mi opinión, lo de Chipre es excepcional. Si un estado europeo necesita recaudar, aún puede subir más los impuestos, que es aceptado como políticamente correcto y jurídicamente seguro. Además es democrático, pues todos los ciudadanos son obligados de forma general.
Saludos.
Estimado profesor:
Con la información que tenemos sobre el origen del problema Chipriota, totalmente de acuerdo con su planteamiento. Ahora bien, me pareció desafortunado el regate que se hizo sobre los depósitos de hasta 100.000 que al final dejaron libres. Eso debería de quedar claro que es intocable.
En cuanto a los gestores de los bancos son los culpables de la crisis financiera y se han ido prácticamente de rositas. No miraron por el bien de su banco, si no por el cobro de sus bonus y nada más. Les cegó la ambición y asumieron un alto riesgo embarcándose en un apalancamiento a todas luces excesivo (¿donde estaba el Banco de España?) que, inviirtiendolo en el ladrillo, les proporcionaba un diferencial que solo beneficiaba a ellos, pero comprometía seriamente el futuro del banco.
En lo que se refiere al rescate de la banca española, hace algunos meses ya hice un comentario en el sentido de distinguir entre los bancos en apuros a los que estaba de acuerdo en ayudar porque necesitamos un sistema financiero, si o si, y los bancos quebrados a los que debería haberse encargado al Banco de España una quiebra lo más ordenada posible. No pasa nada por tener 3 o 4 bancos menos. Por ahora el tiempo me va dando la razón, los bancos en apuros parece que van sorteando el temporal, pero los otros se han llevado la mayor parte del rescate y no pondría yo la mano en el fuego por ellos.
Un saludo.
Totalmente de acuerdo. Todos los participantes en este gran esquema Ponzi que es el negocio bancario, deben asumir los riesgos, hayan invertido 30.000 o 130.000 eu. Nunca con impuestos. La solución pasaría por la nacionalización del sistema financiero. Recomiendo dos libros que son fundamentales para hacerse una idea: «Poteri Forti», de Ferruccio Pinotti, acerca del escandalo del Banco Ambrosiano y «The Medieval Super-Companies», de Edwin Hunt, sobre las quiebras de la Banca Peruzzi y Bardi a mediados del S.XIV. Interesante como se dejaron quebrar… No aprendemos…
Apreciado profesor,
Polemico tema (¡no podria ser de otra manera! para eso esta el blog). Y, no le negaré que me sorprende la escasa defensa de la proteccion de la cultura del ahorro, base de crecimiento de cualquier comunidad, que el «entorno» ha efectuado. Deudas impagables….ya sabemos que tienen quita. ¿Pero a los depositantes? Se ha roto el mejor «jarron chino» y dudo que se pueda reparar.
A partir de ahora no sera moda (trend) ser el clásico ahorrador del siglo pasado (en mi caso quizàs no del siglo XX, sino mas bien del XIX), ser averso al riesgo casi de nacimiento o a partir de las primeras nefastas experiencias bursátiles «especulativas» de juventud (confesemos la verdad!), no estar motivado para ser ser accionista (si no entiendes el negocio no te metas)… y, por casualidad ser chipriota de toda la vida (o, mas concretamente español de aqui, de siempre). Y claro, el miedo en el cuerpo a uno ya se lo han tatuado con fuego!).
Caulquier ahorrador clasico deberia poder tener todos sus ahorros en una entidad financiera «sólida», «respetable», y además comprometida con sus mayores (ah! la «Obra Social» que tanto ha ayudado a la comunidad a progresar) y libremente haber optado por el «perfil hormiga» (desfasado ya lo se, pero uno tiene ya más de 50) para 2 o 3 cometidos màximo: la educacion (buena!) de los hijos -el mejor patrimonio heredado y el mejor que espero transmitir- el plan de pensiones (el «jubileo» complementario y necesario, al paso que vamos) y lo que los chipriotas no se como llaman, pero los de aquí de toda la vida le han llamado: el «raconet» (para enfermedades, imprevistos, y alguna que otra desgracia familiar, incluida el desempleo…hoy tan, tan habitual). Algo que uno aprende con años dificiles y procedencia humilde.
Y de golpe, como dicen los modernos….»zasca»: ¿porqué tiene que contribuir el ahorrador con la quita? ¿que responsabilidad tiene? ¿porqué esta discriminacion? ¿Y porqué no «pringan» más los que son especuladores profesionales?¿és eticamente responsable la decisión tomada?
No estamos hablando de llevarse lo poco que uno tiene (y tanto le ha costado) a las Caimán, pues al fin y a la postre…. como decia un castizo: te va a salir mas cara la salsa que los caracoles. Pero me parece que la cultura del ahorro, por desgracia, tan en desuso ha sufrido un golpe terrible y una señal inequivoca si sólo eres un depositante sin sociedad patrimonial, ni SICAV…ni cualquier otra formula, solo apta para grandes fortunas, profesionales del «escapismo» (malos magos y otras especies).
Y sin deposito en los bancos…. y dinero en las Caiman o bajo el adoquín, la piedra maestra o el «colchon» clasico… growing is not possible!!
Esta vez no estoy de acuerdo con los argumentos que das acerca de quién debe asumir los platos rotos de un sistema financiero con prácticas de alto riesgo. Obviamente, no es lógico que sea el Estado (o sea, tú y yo) cargue con el peso del desastre. O sí, cuando el riesgo y la quiebra son sistémicos. Dejando aparte esa idea, me parece que son en primer lugar los accionistas los que han de sufrir las quitas (son inversores netos).
Los depositantes ¿son inversores? No lo sé. Tengo para mí que no. No es de recibo decir que cuando abrimos una cuenta corriente -aunque sea abultada- estamos asumiendo un riesgo. Es el banco quien arriesga cuando invierte MI dinero y el que debe responder de SU gestión.
Lo de las Islas Caimán es muy complicado. Para evitar sobresaltos, repartiré mis ahorros entre todos los bancos de una calle céntrica. Así me cubriré las espaldas; no ganaré, pero tampoco perderé. Eso sí, aquello del espíritu emprendedor y demás que ha hecho grandes a los paises quede para otros.
Perdone Sr. Argandoña, pero su artículo de hoy me parece muy naïf. Considerar a los pequeños accionistas de un banco como banqueros me parece casi un insulto. En cambio, entiendo que para usted los gestores no son banqueros sino que sólo gestores. Leyendo su artículo se pondrán muy contentos. Cómo en este país los gestores casi nunca, por no decir nunca, corren penan por su mala gestión, les acaba de hacer un brindis.
Por otro lado que el límite de riqueza en 100.000 € también lo sea del conocimiento de las reglas del juego bancario me parece otro atrevimiento de su parte. ¿Cómo se decidió este limite? por el conocimiento de las reglas o por la capacidad del sistema para poder hacer frente a una quiebra.
Sr. Argandoña, le leo casi todos los días, y me gusta su aproximación a los temas que surjen. Su artículo de hoy parece ser escrito para proteger a estos malos gestores bancarios, además que entre todos tenemos que pagar sus malas actuaciones, no hay ninguno en la cárcel.
saludos