Lo de las pensiones empieza a ser urgente

El pasado jueves día 3 de octubre tuvimos una sesión del Programa de Continuidad del IESE en Barcelona, para presentar un trabajo que elaboramos un equipo del IESE y otros expertos, promovido por la Fundación Edad&Vida y el Grupo Zurich, titulado «El reparto y la capitalización de las pensiones españolas». Ya hablé antes de este trabajo, cuando lo presentamos en Madrid, hace unos meses. Pero ahora mi colega del IESE Javier Díaz Giménez fue mucho más directo y claro.

  • «No hace falta hacer nada; las pensiones se pueden mantener una vez salgamos de la recesión«, dicen algunos. ¿Sí? Javier mostró que en el año 2050 tendríamos que pagar un IVA 13 puntos más altos que el actual, o sea, del 34%, simplemente para que los entonces jubilados y vivos sigan cobrando las pensiones actuales. ¿Es posible? Sí, claro. Pero, ¿qué opina el lector de esa solución?
  • «Pero las pensiones ya se reformaron en 2011». Claro. Gracias a esto, solo habría que subir el IVA al 29%. ¿Estamos de acuerdo, lector?
  • «También podemos reducir las pensiones». Bueno, a esto vamos, si limitamos el aumento de las pensiones al 0,25% anual, como está en el proyecto del gobierno. Javier recordó algunas cifras. En 2013 las pensiones perdieron un 2,5% de poder adquisitivo (y no olvidemos que los jubilados ya no tienen margen de maniobra para compensar ese empobrecimiento). Este año la reducción estará alrededor del 0,75%. El año que viene no bajará, probablemente, del 1,75%. Bueno, a este paso las pensiones serán sostenibles, claro; otra cosa es que los pensionistas puedan sobrevivir. ¿Es justo esto? Y, ¿qué pensarán los trabajadores de ahora, de la perspectiva de que sus pensiones sean realmente misérrimas cuando ellos se retiren?
  • Hay un consenso prácticamente unánime entre los expertos: el sistema actual necesita no unos parches, sino una reforma a fondo, que es lo que propone el estudio mencionado al principio.
  • Donde no hay consenso es entre los políticos y los medios de comunicación. No sé por qué: pregúnteles a ellos. Quizás es que no se atreven a decir la verdad a sus electores. O porque tienen miedo a que la propaganda de sus contrarios les haga perder votos -hasta que sus contrarios tengan que volver a aplicar nuevos parches. O por razones ideológicas.
  • «¡Oh! Pero tenemos el Fondo de Pensiones de la seguridad social». Fenomenal. El 97,5% de ese fondo está colocado en deuda pública española. Ahora intente usted vender esa deuda a los inversores extranjeros, el día en que necesite recuperar el dinero. Es como una familia cuyos activos consisten en pagarés firmados por la familia misma. ¿Buena gestión?
  • El papel dice muchas más cosas. La conclusión de Javier en la presentación mencionada es que hay soluciones, pero que pasan por el reconocimiento de la realidad. Si no se quiere, no se puede, claro.

 

2 thoughts on “Lo de las pensiones empieza a ser urgente

  1. Gracias por exponer de modo simple algo tan complejo. Se advierte que los datos de referencia son «fotos» estáticas pero que la realidad es dinámica.
    Es volver a lo mismo que vengo recomendando. Si se efectúa un análisis estadístico dinámico, se llega a la distribución estadística (no «curva») de demanda y lo mismo de la oferta. El Peak de estas distribuciones depende de la «actividad económica» y su intersección (el punto de equilibrio dinámico) también puede ser ascendente-ascendente o ascendente-descendente o en el mismo peak, etc.
    En las abscisas se distribuye el precio y en las ordenadas la frecuencia estadística (cantidad ofertada-demandada). Como los peaks no siempre coinciden, el equilibrio dinámico estadístico (porque la realidad es aleatoria) es en realidad un sendero temporal.
    El ajuste viene dado por la distribución de Boltzman que mide qué tan caro o barato resulta para la economía producir y/o vender en un contexto social, familiar, productivo, inventivo, etc.; según la historia y los estados futuros.
    Los análisis cualitativos tienen que servirse de alcances numéricos reales (no digo números reales porque los matemáticos entienden otra cosa). Los números actualmente usados no son reales por no ser dinámicos. Lo que miden ya pasó o nunca pasará.

Comments are closed.