Un buen diagnóstico de la crisis en Europa (II)

En una entrada anterior presenté algunos de los argumentos de Anders Aslund en su crítica a Paul Krugman, a propósito de los diagnósticos y las recomendaciones del premio Nobel de Economía sobre la crisis en Europa. Aquí completaré aquella presentación, no sin recomendar la lectura de la entrada de Aslund en el blog del Peterson Institute for International Economics (aquí, en inglés; es breve).

  • Para que una política fiscal sea capaz de empujar a una economía fuera de una recesión grave es necesario que la oferta pueda reaccionar. Aslund hace notar que el problema en Europa es que «la oferta está restringida por el mal funcionamiento de los mercados de trabajo y servicios, que explica el bajo crecimiento de esas economías antes de la crisis». La conclusión de Aslund es, precisamente, la necesidad de reformas, que algunos venimos recomendando en España desde hace años. Aslund añade que una política fiscal de austeridad llevada a cabo con rapidez y decididamente exige, con más razón aún, esas reformas, y cita los casos de los países bálticos y Bulgaria como ejemplo favorable, y de Grecia como ejemplo contrario. Y añade que la gente se da cuenta de que eso es necesario y lo aprueba. «Letonia, dice, cortó los salarios públicos en un 26% en 2009 y despidió al 30% de sus funcionarios en ese mismo año, sin protestas», siendo Grecia el caso contrario. A lo mejor, si a la gente se le explica cuál es la enfermedad y cuál es el tratamiento adecuado, lo aceptan… 
  • «Krugman no quiere darse cuenta de que un ajuste fiscal severo lleva a una rápida recuperación de la confianza, reduce los tipos de interés y conduce pronto a un nuevo crecimiento. Y gracias al gran ajuste estructural, la trayectoria de crecimeinto será probablemente más alta en los países que rápida y entusiásticamente abrazan esas reformas».
  • «A lo largo de la crisis financiera europea, Krugman ha dado malos consejos sobre cómo llevar a cabo la política fiscal. Los países de la zona euro que han tenido éxito lo han conseguido llevando a cabo lo contrario que Krugman recomendaba, mientras que los gobiernos que han seguido su consejo y han practicado un ajuste fiscal lento y retrasado, han fracasado miserablemente». Me temo que Aslund incluiría a España entre estos últimos.