Continúo con el argumento desarrollado en algunas entradas anteriores, a partir de una pregunta inicial: ¿ha cambiado algo en el mundo de la economía y de las finanzas, que hace que los defectos morales de las personas, perfectamente conocidos y asumidos desde antiguo, tengan ahora mayor virulencia?
De la economía hemos hablado hasta ahora, con alguna breve referencia a las finanzas. Ahora estas ocuparán el núcleo de nuestra atención. Porque, como explica Paul H. Dembinski en Finance: Servant or Deceiver? (2009), en un momento determinado las finanzas adquieren la condición de una ciencia independiente.
La manera tradicional de explicar las finanzas empieza con la existencia de ahorradores, que gastan menos de lo que ingresan, e inversores, que desean gastar más de lo que ingresan. Lo lógico es que los fondos sobrantes de los primeros lleguen a los segundos. Y esto es lo que se consigue con el conjunto de mercados, agentes, instituciones y productos que constituyen el mundo de las finanzas.
En esa explicación, el rendimiento de las finanzas es una consecuencia del rendimiento de la economía real; en definitiva, es la rentabilidad de la inversión la que justifica la rentabilidad del ahorro (más la cobertura de gastos del sector financiero, incluidos sus beneficios). Pero en 1952 Harry Markowitz publicó un artículo titulado “Portfolio Selection” en el que planteaba la gestión de una cartera en términos de rendimiento y riesgo, sin referencia alguna a la economía real. El patrimonio adquiría vida propia; la teoría moderna de la cartera se debía ocupar de optimizar su rendimiento de acuerdo con el nivel de riesgo que el agente estaba dispuesto a asumir.
Esto es, sin duda, un gran paso adelante en la teoría de las finanzas. Para el propietario de una cartera, la optimización del rendimiento y la gestión del riesgo son cuestiones fundamentales. No hay nada que objetar en esto, desde el punto de vista ético… pero se inicia un cambio de enfoque que puede tener consecuencias importantes. La teoría de las finanzas se convierte en una teoría autónoma, que sigue los criterios de la economía, pero que pierde su relación con la economía real. Bueno, no tiene por qué perderla, pero, de hecho, la puede perder. Y acabará perdiéndola.
La realidad se reduce a dos variables: rendimiento y riesgo. Las consideraciones éticas hechas en entradas anteriores se difuminan aún más: no hay otros fines, no hay otras variables. Por supuesto, el operador financiero puede tener en cuenta esas otras variables, pero… puede también perderlas de vista. Y esto es lo que ocurrirá cada vez con más frecuencia. El capital se legitima como fuente indefinida de riqueza. Técnicamente es posible aumentar sin límite el rendimiento de ese capital. Un objetivo atractivo, ¿no?
Insisto en que esto no tiene por qué ser así siempre. Hay muchos agentes e instituciones que siguen teniendo una visión humana de las finanzas, que entienden sus límites morales y que tratan de actuar en consecuencia. Pero otros no piensan así. Y esto puede tener consecuencias importantes, de las que hablaremos otro día.
Thank you for sharing superb informations. Your web site is very cool. I am impressed by the details that you have on this website. It reveals how nicely you perceive this subject. Bookmarked this web page, will come back for more articles. You, my friend, ROCK! I found simply the information I already searched all over the place and simply couldn’t come across. What an ideal site.
Greetings from Carolina! I’m bored at work so I decided to check out your blog on my iphone during lunch break. I really like the knowledge you present here and can’t wait to take a look when I get home. I’m amazed at how quick your blog loaded on my phone .. I’m not even using WIFI, just 3G .. Anyhow, excellent site!
Me Interesa este párrafo que cito a continuación»
«- Hay muchos agentes e instituciones que siguen teniendo una visión humana de las finanzas, que entienden sus límites morales y que tratan de actuar en consecuencia. Pero otros no piensan así. Y esto puede tener consecuencias importantes, de las que hablaremos otro día -»
Aqui esta en juego el carácter universal de la Etica, y si consideramos que el rendimiento y riesgo surgen de una realidad, una realidad que para ser aplicada en forma moralmente eficiente, necesita de los valores de quien los genera, entonces¿ cuál es el límite de los ingresos que moralmente han sido bien adquiridos con la produccción, pero que luego sólo se multiplican indefinidamente por el solo hecho de tenerlos y no por la producción?. Qué pasa con la moral, si hay gente que no tiene para subsisitir y esos ingresos de acumulación por si mismos, continuan y solo se los utiliza para dominar los pueblós?
Es muy importante tomar conciencia, de como gestionar la equidad, y considerar un limite que sea razonable donde a partir del cual tiene que surgir la reinversion en la sociedad. Comparto el concepto de que la independencia es una ilusión.
La independencia es pura ilusión porque el rendimiento y el riesgo se miden en números, que son física-matemática, al final. si no priman la eficiencia y la consistencia (como bien nos lo ha advertido en entradas anteriores) es imposible obtener rendimientos a riesgo moderado. Antes se creía en la autonomía de los números, pero en el tiv vol 2 de CTC Polo ya resolvió el enigma tanto de la función de onda como de la entropía. Los números miden el rendimiento en base a co-contra-relaciones (destronando a las Cobb-Douglas) y la entropía (también numérica) requiere de números complejos para la sincronía. La probabilidad y la sincronía son primer y segundo momento estadístico pero no de funciones abstractas sino de correlaciones y contra-relaciones de simetría temporal, para variables dinámicas (números complejos) que establecen las sincronías reales y físicas de la economía (espacios vectoriales conjugados). Gracias por esta entrada. Saludos latinoamerincaicos.