Sea usted un empresario egoísta

Esta recomendación va en serio: sea usted un empresario egoísta. Bueno, Cristian Rovira se acusaba en Expansión Cataluña del 26 de mayo, diciendo «Soy un empresario egoísta», que, para ganar más dinero, ha implantado jornada intensiva para sus empleados, creado condiciones especiales para las madres y padres con hijos pequeños, repartido fruta fresca a sus empleados para que estén más sanos, ofrecido clases de yoga, fomentado el deporte, ofrecido fisioterapia… «Se trata», dice, «de puro egoísmo empresarial basado en la voluntad de ser más rentables o, hablando en plata, de ganar más dinero». 

Tener beneficios no es algo inmoral, sino todo lo contrario: de los beneficios viven algunas familias, se consigue mantener viva la empresa, se financia su crecimiento, se hacen nuevas inversiones, se adquiere estabilidad macroeconómica… Solo quiero aclarar dos cosas. Una: las motivaciones humanas son muchas y variadas, y suelen estar todas presentes en (casi) todas nuestras decisiones. De modo que ese empresario «egoísta» que está haciendo cosas buenas para sus trabajadores seguramente busca su beneficio, pero también su tranquilidad de conciencia, dormir sin sobresaltos de conciencia, ser bien considerado en su comunidad… Una prueba de ello es, probablemente, cuando una empleada le dice que gracias a su horario flexible puede atender mejor a sus hijos, él se alegra, y no solo porque su cuenta de resultados mejora.

Y otra: hay empresas que no pueden hacer todo esto, porque no tienen beneficios, o incluso están en una difícil situación para sobrevivir. También esas empresas son, o pueden ser, muy éticas, porque nadie está obligado a hacer lo que no puede hacer. La ética consiste primero en cumplir el deber. Y esto no es egoísmo.

8 thoughts on “Sea usted un empresario egoísta

  1. hi Antonio, it as a great thing to be told from your article. but i suggest you provide more articles in english to extract more audience, thanks

  2. No está exento de polémica este artículo, porque a nadie le gusta reconocerse egoísta, pero lo cierto es que la única causa por la que el hombre ha luchado desde siempre es por sí mismo. A eso también se le llama honradez.

  3. La verdad es que es un artículo corto pero que me ha hecho reflexionar. No me considero una persona egoísta ni mucho menos, pero hay que tener ciertos rasgos y comportamientos similares si se quiere llevar un negocio al éxito.

    Muy buen artículo Antonio.

    Un saludo.

  4. Todos somos egoistas por naturaleza, desde el simple empleado hasta el mayor business man de una multinacional. Estoy arto de ver como la gente se pisa unas a otras con tal de escalar de puestos, de una recompensa económica o un mejor status social. En los negocios hace tiempo que no hay hueco para la ética moral, solo se piensa en el beneficio (de uno mismo)… me da lástima.

  5. Estimado Antonio: Difícilmente se puede llegar a ser un buen empresario desde una mentalidad egoísta. El empresario debe tener capacidad para dar y bajo mi punto de vista, si sus acciones son positivas para el personal de su empresa, como formarles, velar por su seguridad y salud o potenciar su creatividad…, el fin que se quiere conseguir es crear buenos productos y servicios para la sociedad y el dinero si viene, vendrá después. Creo que es importante transmitir a la sociedad que hay empresarios que tienen otros objetivos que el dinero.

    Saludos,

  6. La idea de presentar el egoísmo como una actitud generadora de beneficios sociales, se fundamenta en la hipótesis de que nadie, racionalmente, puede tener interés en comportarse de una forma generosa y solidaria. Una empresa solamente se comportaría de este modo, desde una perspectiva estratégica. Es decir, para obtener unos beneficios superiores. Esta es ya, desde hace tiempo, una estrategia de comportamiento perfectamente asumida por muchas empresas.

    Una pregunta: Existiría alguna diferencia entre los dos comportamientos? El del médico voluntario que opera en zona de guerra, respecto de un cirujano que opera en la misma zona recibiendo un sueldo muy elevado de un organismo internacional? Si el comportamiento es idéntico, la existencia de un pago permitiría calificar si un comportamiento es ético o no lo es?

  7. Muchas veces he defendido ante mis interlocutores que una empresa debe de gestionarse de modo socialmente responsable porque de ese modo tendrá más beneficios. Desde el punto de vista «egoísta» que de rebote impacta de forma positiva en la sociedad.
    Pero, la verdad, es que cada vez más creo que todo aquel que emprenda el viraje hacia la RSC por ese motivo está destinado a fracasar en su empeño (y por lo tanto, a no aumentar sus beneficios).
    ¿Por qué? Porque hoy es la moda de la RSC, y mañana será otra la fórmula mágica para el éxito de la empresa.
    Si la voluntad de contribuir positivamente a la sociedad no parte de los VALORES PERSONALES de la propiedad y dirección de la empresa, creo que a largo plazo la RSC perderá fuerza en la empresa, dejando lugar a nuevas modas que prometan más beneficios.
    Por eso, yo he pasado a defender el «porque vas a ganar más» al «porque no ser responsable no es ético». Creo que la convicción y los valores son el verdadero motor de la RSC.
    Un saludo!

  8. Efectivamente, la cuestión es que se pone primero si la ética y la honradez o el beneficio. Como bien dices ser honrado en la abundancia es fácil, donde se demuestra la profundidad de los valores es en la dificultad, en el precipicio, que es donde es muy fuerte la tentación de tomar el «atajo» fácil y beneficioso pero deshonesto. En ese momento los valores son roca firme para no sucumbir a la tentación y en esos momentos es donde se demuestra la altura y calidad huma

Comments are closed.