Universalismo vs particularismo (I)

Hoy quiero hacer algunas reflexiones sobre un tema ético interesante. Podemos presentarlo de esta manera: ¿es moralmente correcto tratar a todo el mundo de la misma manera, o debemos tratar a ciertas personas -por ejemplo, las que están más cerca de nosotros- de una manera diferente? Si a la puerta del mercado hay dos personas que piden limosna, una, por ejemplo, de mi raza y lengua, y otra de otra raza, que se ve claramente que es inmigrante, ¿debo dar la limosna indistintamente a uno o a otro, o puedo/debo darlo al que siento más próximo a mí?

Es el debate sobre universalismo moral vs particularismo moral, que tiene mucha relevancia en las políticas públicas. Por ejemplo, una política redistributiva entre una población amplia, que se fije sola o principalmente en el nivel de ingresos, será más bien universalista, mientras que esa política que diferencia muchos rasgos diferentes de la población amparada por esa política será más bien particularista.

Hay valores que tienen un mayor aroma universalista, como imparcialidad, justicia, derechos… Otros lo tienen particularista: lealtad, respeto, importancia de la tradición o de la comunidad. Todos son valores relevantes, lo que plantea el problema de elegir entre ellos: ¿cuáles de esos valores son más importantes?

Algunos autores llegan a la conclusión de que los hombres, los más mayores, los blancos y los que profesan activamente religiones suelen ser más particularistas, aunque hay diferencias importantes entre países. La educación y la renta parecen influir menos en esas tendencias.

Esos valores tienen también su versión política, al menos en Occidente. Habitualmente, el lenguaje de las izquierdas es más universalista, y las personas con valores universalistas suelen votar izquierdas, al menos en países avanzados.

En una entrada posterior seguiremos discutiendo este tema.

3 thoughts on “Universalismo vs particularismo (I)

  1. Con el debido respeto querido Antonio ,deberías analizar el caso colombiano, gobierno de izquierda con acentuada ideologízacion sin nada de imparcialidad, ni de respeto por la justicia, los valores, la libertad y la democracia. La izquierda habla de bien común y lo interpreta como bien propio (particularismo!).

    1. Hola. En estos momentos nos estamos enfrentando a la ideología socialista, que por simple inspección tienen el mismo comportamiento: irrespeto por la leyes, parcialidad según sus conveniencia y conección con el narcotráfico y una larga lista de inmoralidades. Saludos cordiales

Comments are closed.