El modelo alemán

Alemania nos está diciendo que debemos copiar su «modelo«, si queremos recibir su ayuda (y la de Europa, en general). Pero, ¿cuál es el «modelo» alemán? De esto me ocupo hoy en un artículo en El Periódico (lo siento, es para suscriptores solo), titulado «¿Es Alemania un modelo a seguir?».

En él explico alguno de los caracteres de ese modelo: la exportación como motor (con lo que esto tiene de fomento de la calidad, la productividad y la inflación baja), lo que enlaza con la formación (sobre todo profesional), la moderación salarial (posible por la política de colaboración, no de confrontación, de los sindicatos, que es también la de la sociedad alemana en general), un estado del bienestar desarrollado, pero cuyas reivindicaciones no crecen continuamente, de modo que no hace falta subir impuestos, ni incurrir en más deuda; un banco central independiente orientado a una inflación baja y estable, y una concepción de la política económica no keynesiana: si hay recesión, se reajustan las variables reales, pero no se recurre a impulsos fiscales o monetarios, que son pan para hoy y hambre para mañana.

Bueno, podemos criticar ese modelo (y lo criticamos, sin duda), pero no hay duda de que funciona. Como consejo para adaptarnos a él en el largo plazo, va bien. Acabo mi artículo con dos preguntas. Una: ¿cómo se pasa de un modelo basado en el excesivo endeudamiento, los altos costes laborales y un estado del bienestar no sostenible, que es ahora el nuestro, a ese modelo angelical del futuro?

Y otra: ¿cómo ven los alemanes su compromiso, como socios principales, en una Europa con 27 socios y una moneda única que afecta a 17 de ellos? Porque me da la impresión de que su concepto de la solidaridad es limitado. Aunque a lo mejor es que no quieren hacer de primos.

Antonio Argandoña es Profesor Emérito de Economía del IESE.

One thought on “El modelo alemán

  1. Felicidades por el post. Coincido en que es un modelo en determinados aspectos. Sólo me gustaría saber hasta qué punto si pagaran completamente su deuda histórica de la IIGM serían la referencia en la prima de riesgo.

    También si han sido los mayores deudores, pagando sus deudas con nuestros recursos y construido su pais con el perdón de 22 países a lo mejor les toca a ellos ahora ser ahora los avalistas sin protestar.

    Es una «caja de los truenos» que intentan evitar. Si se me permite , me gustaría recomendar este artículo de Spiegel:
    http://www.spiegel.de/wirtschaft/soziales/0,1518,769052,00.html

    Gracias y enhorabuena por el blog.

Comments are closed.