Algo va mejor en la economía española…

Ayer moderé una sesión del Programa de Continuidad del IESE, en Barcelona, en el que las intervenciones corrieron a cargo de mis colegas José Manuel Campa y Juan José Toribio. Como yo solo hice de moderador, puedo decir públicamente mis elogios sobre la calidad y claridad de los conferenciantes. Pero aquí quiero reflejar algunas cosas que salieron allí, sobre algo que va mejor en la economía española.

  • La consolidación del euro, con sus consecuencias, el retorno (parcial) de los capitales que se habían marchado y la reducción de la prima de riesgo.
  • El ajuste del sector privado, concretado en el desapalancamiento (desendeudamiento) de las familias y empresas; la reducción de los salarios reales y el aumento de la productividad, que explican la caída de los costes laborales unitarios y la consiguiente mejora de la competitividad exterior, lo que repercute en un aumento de las exportaciones, una moderación de las importaciones y una mejora del saldo por cuenta corriente, que implica menos endeudamiento exterior. Ni qué decir tiene que el silencio sobre el ajuste del sector público es una denuncia implícita de lo que falta por hacer.
  • El saneamiento del sector bancario o, al menos, su encarrilamiento, con manifestaciones como la reducción del número de entidades, la elevadas provisiones que se han hecho, el rescate de los bancos por los fondos europeos, la fundación del SAREB, la elevación del core capital de las entidades, el desarrollo de las competencias reguladoras del Banco de España y el compromiso de enviar informes trimestrales de liquidez al Banco Central Europeo.

También hablaron, claro está, de los riesgos. He aquí algunos:

  • Que las cuentas públicas reflejen déficit mayores que los previstos, lo que obligaría a un mayor esfuerzo de consolidación presupuestaria.
  • Que el crédito bancario no se reactive suficientemente.
  • Que las exportaciones crezcan menos de lo esperado.
  • Que haya que pedir el rescate y que esto active una condicionalidad más agresiva que la ya practicada.
  • Un aumento de la tensión social por la recesión, el paro y los recortes.
  • La incapacidad de las autoridades de la zona euro para hacer frente a los problemas de la moneda única.

 

Etiquetas:

3 thoughts on “Algo va mejor en la economía española…

  1. Pues yo creo todo lo contrario, esta claro que el paro sigue creciendo ya que estamos en los seis millones de parados sin contar las personas que ya se han rendido y han pasado a depender de sus familiares, yo no creo que esto mejore por el momento y la unica solucion que veo a corto plazo pasa por el emprendimiento y el autoempleo.

  2. Excelente post profesor. De hecho, el día de hoy estuve en una charla del Prof. Juan Carlos Martínez Lázaro (http://jcm.lazaro.profesores.ie.edu/?profesor=jcm.lazaro&pagina=10003) y explicaba que efectivamente España se encuentra en un espiral negativo producto del endeudamiento público, de la reducción del consumo (al aumentar el desempleo y disminuir la renta disponible de las familias), reducción de la recaudación fiscal (al bajar consumo y al quebrar empresas), la contracción del crédito en general y la paralización del sector inmobiliario (está al 7% de lo que estaba en 2006-2007).
    El lado positivo de la crisis del «desempleo» en España es que la competitividad de las empresas españolas está aumentando (al caer el coste del empleo unitario con respecto a otras economías europeas) y la balanza comercial ha alcanzado un superávit al exportar a países africanos, latino americanos y asiáticos, donde los productos españoles tienen un mayor valor percibido.

    Quizás es la demanda externa de productos y servicios españoles lo que ayudará a salir del círculo vicioso entre baja inversión, desempleo y contracción del consumo y crédito. Sin embargo, ¿es este «caballo de fuerza» externo suficiente? ¿Cómo es que podemos estar más tranquilos si se prevee todavía un mantenimiento o inclusive aumento del paro hasta mínimo 2014?
    Según me cuentan, el empleo en España siempre ha sido un tema en discusión sobre las mesas de las familias ibéricas. ¿Cómo podemos afrontar los retos internos estructurales de la economía y aumentar el empleo y así el consumo de manera más definitiva? Pienso que quizás necesitamos pensar en incentivos fiscales o mejor aún, en la renovación de las jornadas laborales como por ejemplo: reducción de jornadas de 8 horas a 6 horas de 2 turnos diarios y disminución de sueldos (bajarían los sueldos pero se duplicarían los puestos trabajo). También creo que se podría ayudar mucho más a fomentar la emprendeduría, no sólo de las grandes ciudades sino en ciudades pequeñas y pueblos. Pienso que es necesario ahondar en este problema que sufre y ha venido sufriendo España cada vez que se medio «mueve» la economía.

    ¿Podremos soportar más años al 25% de paro (oficial) además llevando recortes en los servicios públicos sin afectar sustancialmente el bienestar social y la seguridad – algo tan importante para el turismo, actualmente actividad económica clave de España? El sector externo está muy bien, pero ¿que hay del interno?

  3. Por fin buenas noticias!!!!!! Esperemos que esto sirva para acotar el derrotismo que nos rodea…

Comments are closed.