La definición tradicional de justicia dice que es «dar a cada uno lo suyo». Cuando alguien hace algo mal, la justicia exige que compense el daño causado, y como la sociedad ha sufrido ese daño, exige también una compensación social. Por eso la justicia humana lleva a los criminales a la cárcel, también para evitar […]
Reflexiones sobre la integridad (II)
Continúo aquí con las reflexiones sobre la virtud de la integridad que comencé en una entrada anterior. La integridad refleja sobre todo complitud, entereza, solvencia, solidez o robustez en las relaciones del agente con otras personas; esto la diferencia de la fortaleza, que puede ejercerse en las actitudes internas del agente sin impacto en otras […]
Reflexiones sobre la integridad (I)
La integridad es una virtud de la que hablamos bastante en el ámbito de las empresas, pero de la que quizás no tenemos una idea clara de a qué se refiere. Aquí haré algunas reflexiones, a propósito de un artículo de María Marta Preziosa publicado recientemente en «Ética y Cine». La integridad es una virtud […]
Siete claves para ser feliz
Ha caído en mis manos un artículo de la revista Nuestro Tiempo con una entrevista a Arthur Brooks, profesor de Harvard, a propósito de una conferencia que dio en la Universidad de Navarra hace unos meses, sobre la felicidad. Y no me resisto a recoger sus siete claves para ser feliz. Atreverse a desear menos. […]
Otra manera de entender la subsidiaridad
He de agradecer a Emery Koenig y Michael Naughton que me han ayudado a entender otra manera de presentar el principio de subsidiaridad, en un reciente artículo de la Business and Society Review. Para mí, subsidiaridad era un principio, cuyo origen está en la Doctrina Social de la Iglesia, por el que hay que respetar […]