Hace unos días dediqué una entrada a la responsabilidad social del inversor (aquí). Hoy quiero volver sobre aquel tema, provocado por un interesante artículo de mi colega del IESE Jordi Canals, en Expansión del pasado 16 de junio, titulado «La responsabilidad de los accionistas en el gobierno corporativo». Recoge varios casos recientes de comportamiento irresponsable […]
Por qué los empresarios no tienen buena imagen
Una vez conseguido que el lector abra esta entrada, atraído por lo que promete el título, debo hacer una aclaración: la respuesta que voy a dar aquí es solo una parte de la respuesta total. Pero me parece que es relevante. Antiguamente -y no hay que remontarse para esto al Imperio Romano, basta medio siglo […]
Las finanzas y la maximización del beneficio (II)
En una entrada anterior con este mismo título empecé a explicar cómo la maximización del beneficio tiene que ver con la evolución de las teorías de las finanzas en la segunda mitad del siglo XX, y los efectos que esto tuvo sobre la estructura de propiedad y la gestión de las empresas. Continúo con el […]
Las finanzas y la maximización del beneficio (I)
Hace años que doy vueltas al tema de la maximización del beneficio como objetivo de la empresa. No voy a aburrir al lector con divagaciones filosóficas sobre el tema, pero quiero hacer una referencia, no demasiado breve, a la parte de «culpa» que, me parece, tiene la evolución de las finanzas. Estas son, en teoría, […]
De las finanzas a la política
Que un filósofo relacione la política con las finanzas no deja de llamar la atención. Leo en ethic.es una entrevista con Daniel Innerarity, a propósito de un libro reciente suyo, «Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI». Y en ella, la siguiente proposición: «La misma cultura del bróker -que busca rendimiento […]