Continúo aquí, de alguna manera, con lo que decía en una entrada anterior, «Antídotos contra el miedo» (aquí). Porque una variante de la incomunicación y del miedo al que me refería allí es la polarización de la política en muchos países, también en el nuestro. Es una polarización ideológica, no una de las antiguas polarizaciones […]
Sobre el potencial de crecimiento de la economía española (III)
Después de las filípicas de mis últimas entradas, que el lector considerará quizás negativas, y lo son, me queda aún otra dimensión, que me parece la más importante, porque es la que explica muchas de las cosas mal hechas y muchos de los fracasos recogidos en las entradas anteriores. Me refiero a los fallos en […]
Otro modo de hacer políticas económicas, contando con las empresas
«Cambiar los puntos de vista sobre cómo cambiar el mundo», podría ser el título de esta entrada. Es el título de una entrada de Homi Kharas en el blog de Brookings (aquí, en inglés), el pasado 10 de marzo. Empieza explicando tres grandes acuerdos recientes, en el plano internacional, sobre el desarrollo económico: la Addis […]
Público, privado, social
He leído un artículo de Amitai Etzioni en el Political Science Quarterly, vol. 128, n. 1, de 2013, titulado «La quiebra del liberalismo y del conservadurismo«. Como es lógico en uno de los padres del comunitarismo, critica ambas posturas, liberal (que aquí llamaríamos socialista o socialdemócrata) y conservadora. El objeto de su análisis es cómo la […]
Hay mucha corrupción
Entrevista a Daniel de Alfonso, Director de la Oficina Antifrau de Cataluña en La Vanguardia del 14 de diciembre (aquí), con motivo de la presentación del barómetro 2012 sobre la percepción de la corrupción en Cataluña. El 92,8% de los que responden a la encuesta piensa que «la corrupción es un problema muy o bastante grave». […]