Comento aquí algunos consejo de un colega del IESE, Conor Neil, que leí hace unas semanas en el blog de Forbes. Empieza diciendo algo que me parece relevante: no puedes cambiar tu vida en un momento (bueno, quizás haya excepciones a esto), pero sí puedes cambiar la dirección, para llevar tu vida a un destino […]
A vueltas con la riqueza
La “desaparición” de la clase media es un alarmante síntoma que muchos países están experimentando, y que tiene que ver con muchos problemas de nuestras sociedades, avanzadas o no. Aquí haré un comentario, al hilo de un libro de un conservador católico inglés, Hilaire Belloc (1870-1953), titulado “The Servile State”, que ofrece algunas ideas interesantes. […]
Los puntos ciegos
A menudo, en el mundo de las finanzas, nos preguntamos cuáles son los puntos ciegos: qué es lo que no conocemos. Es frecuente que hablemos de “los desconocidos que conocemos” y los “desconocidos que desconocemos”, pero también existen los “desconocidos que nunca podremos conocer”. Y aquí está el riesgo sistémico. El problema radica en que […]
Por qué no nos ponemos de acuerdo
¿Por qué no nos ponemos de acuerdo, al menos en temas de política o sociedad? Hace unos días encontré una entrada en un blog del Independent Institute que me ayudó a entenderlo. La tesis es muy sencilla: hay tres maneras de concebir las relaciones sociales: la socialdemócrata (el blog la llama liberal, en el sentido […]
Sobre religión y política
En pocos días han caído en mis manos dos papers sobre el origen de las ideas liberales en economía: uno, defendiendo que la Escuela de Salamanca es la precursora del pensamiento de Adam Smith, Locke y los demás liberales clásicos, lo mismo que de la Escuela Austríaca. Y otro, en sentido contrario: líbrenos Dios de […]