«La importancia de las instituciones» daría para escribir voluminosos libros; aquí solo quiero hacer algún comentario breve, para hacer pensar. Instituciones, en este entorno, quiere decir «maneras más o menos estables» de hacer, de comportarse, de organizarse. El mercado es una institución, la judicatura es otra (no el juzgado de lo penal de nuestra ciudad, […]
Sobre el potencial de crecimiento de la economía española (III)
Después de las filípicas de mis últimas entradas, que el lector considerará quizás negativas, y lo son, me queda aún otra dimensión, que me parece la más importante, porque es la que explica muchas de las cosas mal hechas y muchos de los fracasos recogidos en las entradas anteriores. Me refiero a los fallos en […]
Sugerencias para una política económica progresiva
Una nueva política económica progresiva la llama David Sainsbury (aquí, en inglés), que fue ministro en el gobierno laborista de Tony Blair. No hace falta que uno esté de acuerdo en todas sus partes, pero hay unas cuantas ideas que me parecen interesantes. Debe basarse en una firme fe en el capitalismo, un sistema en […]
Alemania, ¿líder a la fuerza?
Escribo hoy un artículo con ese título en El Periódico, fuera de mi programación habitual (un artículo cada cuatro semanas). Porque Alemania es noticia, debido a la inminencia de las elecciones. La pregunta que me pidieron que contestara es: ¿cambiará la política de Alemania, después de las elecciones de la semana que viene? En el […]
Más ideas sobre la reforma del estado del bienestar
Tuve conocimiento hace unos días de un libro, editado por Peer Hull Kristensen y Kari Lilja, y titulado (en inglés) Capitalismo nórdico y globalización: Nuevas formas de organización económica e instituciones del bienestar (Oxford University Press, 2011). Desde hace años me vienen interesando los modelos del estado del bienestar en los países nórdicos, porque están […]