Se me pasó la primera vez que lo leí en Leonardo Polo, en su libro «Filosofía y Economía» (Pamplona, EUNSA, 2012, p. 389): si las ideas son más importantes que las cosas, «lo básico no es el mercado, sino la empresa» (p. 389). Lo volví a leer hace unos días, revisando las pruebas de un […]
A vueltas con el capitalismo
Ando una temporada preocupado por las críticas y defensas del capitalismo: porque, me parece, no sabemos qué estamos criticando y defendiendo. Habitualmente, los que lo atacan lo hacen por el afán de lucro, la maximización del beneficio, la injusticia causada, la desigualdad de la riqueza, la corrupción… Y lo que lo defienden lo hacen por […]
Reflexiones sobre la ética y las finanzas (IV)
Acabamos la entrada anterior poniendo a nuestro empleado en situación de vender un producto financiero inadecuado a un cliente ignorante, y veíamos la responsabilidad de la empresa y de sus directivos en esa acción que, probablemente, es inmoral (y digo probablemente, porque quizás el comprador esté en condiciones de asumir el riesgo que se le […]
Un mercado para los pobres
Bueno, no es para los pobres, sino para los que ayudan a los pobres. Leo la noticia en ZEWnews, la newsletter de ZEW, una asociación de economía en Alemania, aunque la noticia viene de Estados Unidos. Thilo Klein cuenta que los bancos de alimentos tienen problemas de distribución: los grandes, como Feeding America, reciben grandes […]
¿Para qué sirve el mercado? (II)
En una entrada anterior expliqué algo que los economistas sabemos desde antiguo, y que muchos ciudadanos informados conocen también: los mercados sirven para transmitir información y motivar cambios en la producción y el consumo. Utilicé el ejemplo del jamón ibérico, pero hoy quiero referirme a otro producto mucho más sensible: la vivienda en alquiler. En […]