«La estructura de las revoluciones científicas», medio siglo después

En mis primeros años como profesor universitario tuve que leer y trabajar el libro de ese título, escrito por Thomas Kuhn y reeditado en 2012 como edición del 50º aniversario. He de reconocer que entonces me gustó, porque me pareció que ofrecía muchas ideas interesantes sobre el progreso de la ciencia económica –eso sí, sin […]

3

Las crisis no se pueden predecir

Reuben Gronau, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, publica en la Israel Economic Review un interesante artículo sobre «La crisis económica reciente: El punto de vista de un microeconomista» (aquí, en inglés). El artículo interesará a los economistas que traten de entender cómo se relaciona la micro con la macroeconomía, a partir de la experiencia […]

2

Supuestos y objetivos

La entrada que acabo de publicar, sobre Grecia y el euro (aquí), me lleva a un comentario adicional, que quizás merecería un desarrollo más amplio, que algún día tendría que hacer, pero no ahora. La ciencia económica sabe sacar conclusiones y hacer predicciones condicionales, del tipo «si pasa A, entonces pasará B». Por ejemplo, «si […]

¿Qué tienen en la cabeza los «mercados»?

Bueno, no son los «mercados«, sino los economistas que intentan explicar por qué los mercados actúan como actúan (sin olvidar que los mercados también leen a los economistas y, claro, se arman un lío). En el fondo, los mercados actúan siempre buscando un equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Cada nueva noticia que llega se valora […]

2