Resultados de la búsqueda para "maruja moragas"

Trabajo y Familia: retos actuales. Sesión In Memoriam Maruja Moragas

Hoy nos enfrentamos a retos que, en ocasiones, pueden parecernos inabordables, insalvables. Inmersos en una sociedad fragmentada, con la esperanza secuestrada por la sucesión de acontecimientos inimaginables hace apenas cuatro años, huérfanos de un verdadero liderazgo que nos ayude a aunar esfuerzos en la dirección adecuada, buena parte de nosotros podemos sentir la humana y natural tentación de dejarnos llevar por el pesimismo, la desesperación y la inacción.

En estos momentos, la inspiración de una persona como Maruja Moragas, que estudió y vivió hasta sus últimas consecuencias el liderazgo frente a la adversidad, nos ayuda, una vez más, a elevar la mirada y el pensamiento, a liberar la esperanza y el optimismo y a seguir trabajando en la construcción del futuro que deseamos. Celebramos esta IX sesión In Memoriam con la alegría de tener la ocasión de volver a reunirnos, de nuevo en presencial, para seguir avanzando en esta gran tarea, como ella hubiera deseado.

Cada año escogemos para esta sesión extraordinaria un tema que sea a la vez de actualidad, de calado y relacionado con el espíritu y el trabajo realizado por Maruja. En esta ocasión, arrancamos con una pregunta: en el marco trabajo-familia, ¿a qué retos nos estamos enfrentando hoy? ¿Cuál es nuestro marco de actuación hoy en día? Un proceso de transformación acelerada, necesidad creciente de flexibilidad por parte de las empresas y de las personas, disrupción tecnológica que convive aún con estructuras del siglo pasado. Estas pinceladas, características de un momento de transición acelerada de paradigmas, nos produce un enorme estrés.

La primera parte de esta sesión, que podéis escuchar con detalle en el video que os dejo en este post, la dedicamos precisamente a saber donde estamos, a caracterizar este contexto, para poder tomar decisiones y centrar el rumbo. El primer paso debe ser, sin duda, recuperar el control, empezando por el control de nuestro tempo. Al hablar del tiempo, del estrés, de las prioridades vitales y de tomar las riendas de nuestra vida a través de las riendas de nuestro tiempo, no puedo evitar acordarme aún más de nuestra querida Maruja y de su brillante exposición de este tema en una sesión de Continuidad en el IESE, el 10 de noviembre de 2011. Os dejo el link al video, que realmente vale la pena y da mucho en que pensar (Intervención de Maruja Moragas)

Recuperar el control sobre nuestra vida y poner las cosas en perspectiva, sabiendo que vivimos un momento de transición acelerada, debe darnos la serenidad y el criterio imprescindibles para determinar qué cosas hemos de dejar atrás, qué cambios debemos asumir, a qué nuevas realidades debemos adaptarnos y qué otras tendencias o ideas son quimeras oportunistas y debemos rechazar. Todo ello respecto a uno mismo en primer lugar, para luego empezar a actuar hacia fuera, la familia, la empresa, la sociedad.

A lo largo de esta sesión, mi amiga y colega Esther Jiménez y yo os presentamos datos y argumentos con el fin de ayudaros a reflexionar, decidir y actuar en este contexto de disrupción en el que cuestiones como los criterios ESG, la flexibilidad laboral o la transformación tecnológica juegan un papel fundamental. No son conceptos o ideas aisladas, debemos buscar el paradigma que da sentido a todo ello, el hilo conductor que nos permita determinar el rumbo. Ese hilo lo vamos a encontrar dentro de cada uno de nosotros, en ese diálogo interior, sereno y profundo, que nos lleva a descubrir nuestras fortalezas y debilidades, nuestro propósito. A partir de ahí, el camino, sin ser fácil, se torna claro y esperanzado.

Espero que este video que os dejo completo os resulte interesante. También os dejo una magnífica guía de viaje para esa aventura interior, “El Tiempo en un Hilo”, la obra de nuestra querida Maruja Moragas (disponible en papel y formato ebook en https://www.rialp.com/libro/el-tiempo-en-un-hilo_91714/

El libro fue presentado en una sesión de Continuidad en el IESE, en 2014, coincidiendo con el primer aniversario del fallecimiento de Maruja (ver sesión de Continuidad y presentación del libro).

No quiero terminar este mensaje en memoria de Maruja sin hacer referencia a una iniciativa, que impulsamos juntas y luego ella siguió construyendo e impulsando y que es una muestra más de su generosidad y buen hacer. Se trata del Foro Mujer y Sociedad, una asociación de mujeres empresarias y directivas nacida en Almería y que el pasado 20 de mayo celebró su X Aniversario, convertido ya en Federación, con charters en Málaga, Jaén, Úbeda y Granada. Maruja supo transmitir la importancia de la vocación humanista en el liderazgo femenino, integrador e integrado. Mujeres líders como Rosario Ruiz, Inmaculada Moreno, Angela Callejón, Enma Sánchez, Toya Herrera y muchas otras han sabido guiar al Foro para apoyar a las mujeres profesionales de Andalucía.

 

Liderazgo integrado e integrador. In Memoriam Prof. Maruja Moragas

Prof. del IESE Maruja Moragas

Recientemente se han cumplido 8 años del fallecimiento de mi colega y amiga del alma, la profesora del IESE Business School Maruja Moragas. Como cada año, desde la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera Mujer y Liderazgo, ofrecemos una sesión I-WiL In Memoriam. Este año, junto a mi también colega en IESE la Prof. Esther Jiménez, hemos sido anfitrionas de una sesión online -Covid 19 manda, y en IESE cumplimos todas las medidas necesarias-.

Tras un vídeo de tres minutos, que podréis ver en la grabación de la sesión íntegra al final de este post, respondimos a las preguntas que los asistentes nos iban haciendo llegar desde Q&A. A través de las respuestas, fuimos dando claves para desarrollar el conjunto de competencias que son necesarias para hacer que una organización sea más competitiva y sostenible, contando para ello con la sinergia hombre-mujer y lograr con ello un liderazgo integrado e integrador.

Os dejo con la grabación íntegra de la sesión y espero vuestros comentarios. ¡Seguimos!

Maruja Moragas, una mujer-brújula

Como muchos sabéis, Maruja Moragas fue profesora de IESE y mi gran amiga. Es, sin duda, una mujer-brújula, como recoge Isabel Sánchez en su reciente libro del mismo título (Mujeres-brújula, publicado por Espasa). Su trayectoria vital es un ejemplo de vida integrada. El pasado 28 de abril, en pleno confinamiento, se cumplían siete años de su fallecimiento (en este post podéis leer más sobre ello). Ha sido el primer año que no hemos podido celebrar la sesión “In Memoriam”. Me gustaría pediros a quienes la conocisteis que colaboréis con vuestro testimonio en la recopilación que estamos haciendo.

Muchos habéis leído su autobiografía, que escribió a pocas semanas de su tránsito al Cielo, El tiempo en un hilo, reflexiones desde la adversidad, que recomiendo continuamente y que tanto ha ayudado –y sigue ayudando- a cientos de personas ante adversidades internas o externas. Juntas escribimos el libro Dueños de nuestro destino e impartimos durante años la asignatura DIRCO (Dirigir con éxito la trayectoria profesional y personal) en el MBA del IESE. También desarrollamos juntas los Programas Enfocados del IESE “Mujer y Liderazgo”, “Liderarme para liderar” y “Mujeres en Consejos”. Maruja Moragas desarrolló una gran labor como coach de muchos participantes en diferentes programas del IESE, además de liderar la Unidad de profesores de español (#BSP).

Si habéis sido participantes de estos programas, o coachees suyos, quizá habéis vivido con ella anécdotas, situaciones o rasgos de su personalidad que os hayan marcado, o que hayan impactado en vuestra vida. Si es así, os agradeceré que dejéis constancia directamente como comentario a este post, o enviándolo a mi correo electrónico: chinchilla@iese.edu

Contamos con vosotros, ¡muchas gracias!

Maruja Moragas

Maruja Moragas en su salsaEl pasado día 28 de Abril, mi amiga del alma y colega Maruja Moragas se fue al Cielo tras un cáncer diagnosticado hace poco más de 6 meses. La misa-funeral tuvo lugar ayer martes, celebrada por el Dr. Melé, catedrático de Ética del IESE y concelebrada por D. Mauricio Bravo, sacerdote también del IESE, junto al primo de Maruja, Mn Freixa, y Mn Claret, el párroco de la Iglesia de la Virgen de la Paz. Más de 500 personas de todas las edades abarrotaban la capilla del tanatorio de St. Gervasi. Toda una señal del impacto que tuvo la vida de Maruja, sin contar el río de gente que ya  había ido pasando por la capilla ardiente para rezar por ella, con ella y a ella. Elegimos el programa musical clásico con violines y órgano a su gusto: Canon de PACHELBEL, Ave Maria de SCHUBERT, Panis Angelicus de FRANCK y la Cantata de BACH 147 (Jesus bleibet meine Freude, escuchar aquí).

Os invito a leer la magnífica homilía del Dr. Melé (ver aquí) Resaltaba su serenidad y su fe, sobre todo a la hora de afrontar con tanta entereza y paz su propia muerte, pues creía fervientemente que en el Cielo iba a estar muy bien con Jesús y la Virgen, donde nos espera a todos.
Había sufrido una separación matrimonial, que le sirvió para reafirmar la lealtad al vínculo matrimonial y la creación de un grupo de mujeres separadas para ayudarles a mantener esa fidelidad, tan cuestionada hoy en día. El libro «Dueños de nuestro destino» fue un primer paso en ese sentido (aunque también va dirigido a los hombres). Su capacidad para buscar la paz y “tender puentes” también fue resaltada. Todos los que la conocíamos en el IESE reconocíamos sus principios inquebrantables basados en una mente de filósofa, su grandeza de alma y  su enorme profesionalidad. El pilar de la familia según Maruja era la mujer y por ello se había dedicado a fortalecer a las mujeres mediante su trabajo desde el Centro de Investigación Trabajo-Familia del IESE.

Al final del acto, su hijo Xavi pronunció un discurso muy emotivo (ver aquí) en el que agradecía a su madre por tantas cosas que le había enseñado, sobretodo sus dos pilares fundamentales: Dios y la Familia, y por los que valía la pena vivir, porque decía que daban la auténtica felicidad.

Su sobrina también le escribió una carta a su tía Maruja agradeciendo su alegría y cariño (ver aquí), que se repartió a los asistentes, junto al escrito de S. Agustín «La Muerte no es nada», cuyo contenido parece que nos lo esté comunicando a cada uno de nosotros. (Ver aquí)

Es curioso que  el día que murió se celebre también el Santo de la cirujana y pediatra Gianna Beretta Molla, que, esperando un hijo, no dudó anteponer con amor la vida de su bebé a la suya propia. Beatificada en 1994, Año de la Familia, por Juan Pablo II, quien la propuso como modelo para todas las madres. También es el Día internacional de la seguridad y salud en el trabajo, según la OIT, donde se recoge la Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Y, como un guiño a su elegancia y exquisitez, me enteré de que también era el día de San Pedro Chanel. El día de su entierro era Sta. Catalina de Siena, doctora de la Iglesia, co-patrona de Europa por ser una mujer fuerte en sus convicciones, que consiguió convencer al Papa para que dejara Aviñón y volviera a Roma.

Es un verdadero lujo tenerla ya como Embajadora para pedirle tantas cosas… Como decían ayer algunos amigos, Maruja ha llegado a la meta, con medalla de oro, dando una auténtica lección y siendo ejemplo de superación, sacrificio y coherencia para todos los que estamos aquí.

Has sido, eres y serás mi amiga del alma. Gracias, gracias, gracias.

 Nuria Chinchilla y Maruja Moragas

¿Todavía tiene sentido esperar? – Una mirada cristiana a la esperanza

Vivimos tiempos en los que la desesperanza se disfraza de realismo. Basta mirar las noticias: guerras sin fin, violencia, crisis económicas, soledad, ansiedad… Parece que todo apunta a una gran pregunta silenciosa: ¿Todavía tiene sentido esperar?

En medio de este panorama, la fe cristiana no niega el dolor, pero se atreve a proclamar algo revolucionario:

¡Sí, hay esperanza! Porque Cristo ha vencido al mal, al pecado y a la muerte.

Ser luz en la noche

Cuando el mundo dice: “Nada va a cambiar, es inútil luchar”, la esperanza cristiana responde: “Dios puede hacer nuevas todas las cosas” (cf. Ap 21,5).

Cuando alguien siente que ha fracasado, que no vale nada, que está solo, la voz de Dios susurra: “No temas, yo estoy contigo. Tu vida tiene sentido, incluso en el sufrimiento.”

La esperanza no es optimismo ingenuo sino una decisión valiente: confiar cuando todo invita a rendirse.. Como María al pie de la cruz. Como los mártires en medio de la persecución. Como tantas madres, padres, jóvenes, ancianos que siguen amando, luchando y sirviendo, día tras día, con fe. Ser testigos de la esperanza —como decía san Juan Pablo II— no es negar el sufrimiento, sino vivir cada día con la certeza de que el amor de Dios tiene la última palabra. Es elegir confiar, acompañar, servir, aun cuando todo parezca oscuro. Es sembrar paz, justicia y alegría con la vida, mostrando que en Cristo siempre hay un mañana. Es ofrecer una palabra, un abrazo, una oración, una presencia que recuerde:

“Y lo mejor está por venir.”

Ser testigo de la esperanza, entonces, implica:

  1. Vivir con coherencia y alegría la fe, mostrando con la propia vida que Dios actúa y transforma.

  2. Transmitir confianza en el futuro, no porque todo vaya bien, sino porque Cristo ha vencido al mal y a la muerte. «Nunca pasa nada, y,si pasa, ¿qué importa?. Y si importa, ¿qué pasa?» (san Josemaria Escrivá)

  3. Acompañar a los demás con paciencia y amor, especialmente a quienes sufren o han perdido la fe.

  4. Comprometerse con el bien común, siendo sembradores de paz, justicia y reconciliación.

María, modelo de esperanza

María es maestra de esperanza, ella supo vivir toda su experiencia de fe en clave de espera en Dios. El papa Francisco, en una oración que realizó al finalizar el año 2023, indicó que María siempre vivió en gratitud y esperanza, y añadió que “El cristiano, como María, es peregrino de esperanza”.

Transformar de manera positiva los pensamientos que albergan en el interior, levantar la mirada y mantenerla fija en Jesús, y accionar en espíritu y verdad, son mínimas cuotas diarias que podemos hacer para navegar cada día como un gran regalo de Dios.

¿Qué representa la Virgen de la Esperanza?

  • Una esperanza activa y confiada, no ingenua ni pasiva.
  • La espera del cumplimiento de las promesas de Dios, como cuando María aceptó ser Madre del Salvador sin saberlo todo.
  • La fortaleza silenciosa, como la que mostró al pie de la cruz.
  • La presencia maternal en medio del dolor y la incertidumbre.

Vivir la esperanza

“El que tiene esperanza, vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva.” (Benedicto XVI, Spe Salvi 2007)

Vivir la esperanza en el día a día, a la luz del Año Jubilar de la Esperanza, significa mirar la realidad —con sus luces y sombras— con la certeza de que Dios actúa incluso en lo que no entendemos. Es aprender a confiar en que cada jornada, por rutinaria o difícil que parezca, es una oportunidad para renovar la confianza en el bien, en los demás y en uno mismo. La esperanza no es ingenuidad, sino una decisión consciente de no rendirse al desánimo, de sembrar pequeños gestos de amor, justicia y alegría, sabiendo que el fruto muchas veces se da en silencio. En este tiempo jubilar, se nos invita a ser testigos y sembradores de esperanza, a contagiarla con una sonrisa, con una palabra de aliento, con una presencia fiel que recuerda que nunca estamos solos y que lo mejor está siempre por venir.

En este Año Jubilar de la Esperanza, se nos invita a algo sencillo y profundo: vivir con la certeza de que no estamos solos.
Que nuestras palabras, nuestras decisiones y nuestros silencios sean testimonio vivo de que Dios sigue actuando, incluso en lo que no entendemos.
Porque en Cristo, lo mejor siempre está por venir.

¿Cómo podemos vivir la esperanza cristiana cada día? Aquí os dejo un vídeo en el que os doy algunas ideas, que a mi me funcionan, que espero os sirvan de inspiración. Y más abajo te dejo también algunas referencias importantes para entender la esperanza:

Imagen de previsualización de YouTube

¿Dónde necesitas hoy sembrar esperanza? ¿A quién puedes recordarle que no está solo?

Ecclesia in Europa (2023), San Juan Pablo II

Spe Salvi (2007), Benedicto XVI

Virgen de la Esperanza: en este mismo blog

El tiempo en un hilo: Reflexiones desde la adversidad, Maruja Moragas, aquí.

Una vida plena: reflexiones para integrar la vida

Todos aspiramos a vivir una vida plena, lograda y equilibrada. Sin embargo, en muchas ocasiones nos sentimos desorientados y confusos acerca de qué decisión tomar ante un entorno cada vez más incierto y complejo, no sabemos qué actitud tomar o las certezas que teníamos se desdibujan. Como afirma Alejandro Llano en su libro La vida lograda (Ariel, 2017), no debemos esperar a que la actitud adecuada nos venga dada por nuestro entorno: el logro de la vida es algo que activa y libremente nos hemos de procurar a nosotros mismos.

El inicio de un nuevo año es el momento ideal para reflexionar sobre nuestras prioridades y replantear la forma en que vivimos. En un mundo marcado por la inmediatez y las múltiples demandas, integrar los diferentes ámbitos de la vida no es solo un desafío, sino una necesidad para alcanzar una vida lograda. Aprovechar este momento de propósitos renovados para trabajar en el autoconocimiento y el autoliderazgo nos permite no solo identificar qué es verdaderamente importante, sino también desarrollar los hábitos necesarios para integrar nuestras responsabilidades familiares, laborales y personales de manera armónica. Este compromiso mejora nuestro bienestar y nos convierte en mejores profesionales, cónyuges, padres y amigos, creando un impacto positivo en todos los aspectos de nuestra vida, nuestro entorno más cercano y la sociedad.

Tres libros abordan este tema desde perspectivas complementarias, conectados por un hilo conductor claro: la aspiración de integrar la vida en todas sus dimensiones. Cada obra ofrece una visión única, formando un itinerario de reflexión y práctica que guía al lector en su búsqueda de una vida lograda y plena.

Dueños de nuestro destino: Cómo conciliar la vida profesional, familiar y personal

Base conceptual para la integración de la vida

Este libro propone una reflexión profunda sobre los fundamentos antropológicos que sustentan la conciliación, estableciendo el marco conceptual para integrar los diferentes aspectos de nuestra existencia. Parte de la idea de que para ser dueños de nuestro destino debemos empezar por conocernos a nosotros mismos, identificar nuestras prioridades y construir nuestra vida desde una base sólida.

  • Conciliar con uno mismo: El autoconocimiento es el primer paso. Solo comprendiendo nuestra identidad y misión podemos establecer prioridades y definir los roles que queremos desempeñar.
  • Conciliar con la familia: La familia es el núcleo esencial para desarrollar competencias personales y profesionales. Su diversidad de referencias ofrece un entorno único para el progreso equilibrado.
  • Conciliar con la empresa: El reto no es solo ajustar horarios, sino crear un equilibrio donde la familia y el trabajo puedan coexistir sin conflictos. Esto requiere tanto un compromiso individual como un entorno laboral que facilite la conciliación.
  • Conciliar con la sociedad: Somos responsables de influir positivamente en nuestro entorno a través de nuestras acciones como ciudadanos, consumidores y agentes de cambio social.

Integrar la vida: Liderar con éxito la trayectoria profesional y personal

Estrategias prácticas para la integración

Como una extensión práctica del libro anterior, esta obra se enfoca en herramientas concretas para equilibrar la vida personal y profesional en un mundo de alta demanda. Se presenta como una guía práctica que ofrece soluciones aplicables para integrar la vida en todas sus dimensiones.

  • Integración personal y profesional: La separación rígida entre ambos mundos ya no es sostenible. Proponemos un enfoque en el que ambas dimensiones se complementen.
  • Liderazgo auténtico: Conectar los valores personales con las decisiones profesionales genera mayor impacto y confianza.
  • Gestión del tiempo: Se trata de priorizar lo que realmente importa, no de hacer más cosas.
  • Mentalidad resiliente: La capacidad de aprender de los fracasos y manejar la incertidumbre es crucial en cualquier etapa de la vida.
  • Relaciones significativas: Tanto en el hogar como en el trabajo, las relaciones sólidas son la base de una vida equilibrada.
  • Definición del éxito personal: Invita a los lectores a cuestionar las normas sociales y establecer su propia definición de éxito, alineada con sus valores.

De la mano de las mejores: Claves para un liderazgo sinérgico

Referentes para una vida lograda

El tercer libro completa este recorrido ofreciendo inspiración a través de testimonios reales. Presenta a 17 mujeres que, desde diferentes trayectorias, han sabido integrar las dimensiones de su vida personal y profesional, guiadas por una brújula interior clara.

  • Historias reales, no perfectas: Estas mujeres no son ejemplos de perfección, sino de perseverancia, autenticidad y resiliencia.
  • El equilibrio como meta: Han integrado el trabajo, la familia y los intereses personales en un todo armonioso.
  • Liderazgo personal y sinérgico: Cada una ha sabido liderarse a sí misma antes de liderar a otros, demostrando que la clave del éxito está en alinear valores, decisiones y acciones.

Estos tres libros, aunque diferentes en enfoque, comparten un objetivo común: guiar al lector hacia una vida integrada. Desde la reflexión conceptual hasta la práctica cotidiana y los ejemplos inspiradores, forman un itinerario que invita a repensar cómo vivimos, priorizar lo verdaderamente importante y construir una existencia plena y significativa.

En un mundo que parece exigirnos más de lo que podemos dar, estas obras nos recuerdan que el equilibrio no es un lujo, sino una necesidad. Liderarnos a nosotros mismos, integrar nuestras responsabilidades y aspiraciones, y aprender de quienes ya han recorrido este camino, nos abre la puerta a la vida lograda que todos deseamos.

Referencias:

Dueños de nuestro destino: Cómo conciliar la vida profesional, familiar y personal

Maruja Moragas y Nuria Chinchilla, Ariel, 2018(4ª ed.)

Disponible en:

Castellano: aqui     Inglés: aquí     Disponible en Kindle

Integrar la vida. Liderar con éxito la trayectoria profesional y personal

Nuria Chinchilla, Pilar García-Lombardía y Esther Jimenez, Ariel 2021

Disponible en:

Castellano: aquí      Inglés: aquí     Disponible en Kindle

 

De la mano de las mejores: Claves para un liderazgo sinérgico

Nuria Chinchilla, Pilar García-Lombardía y Esther Jimenez, Eunsa, 2023

Disponible en: Castellano: aquí   Inglés: aquí   Disponible en Kindle

 

 

Elijo amar: la belleza del matrimonio

XI In Memoriam Maruja Moragas

La belleza del matrimonio reside en su capacidad para transformar a dos individuos en una unidad indisoluble, donde el amor, la comunicación, la gratitud y el servicio mutuo son los pilares fundamentales. Al cultivar estos aspectos, se fortalece el lazo conyugal y se construye un camino de crecimiento personal y felicidad compartida. En medio de las vicisitudes de la vida, el matrimonio se erige como un faro de esperanza y un refugio de amor incondicional. Esta es la idea fuerza que a uno le queda en el corazón tras escuchar las reflexiones de la doctora Nuria Ferrer Chinchilla.

El pasado 25 de abril, tuvimos el privilegio de compartir una sesión titulada «La belleza del matrimonio: nuestra primera empresa», impartida por Nuria Ferrer, médico psiquiatra por la Universidad de Navarra, psicoterapeuta por la Universidad de Alcalá, y con un Máster en sexología médica por la UEA. En su intervención, Nuria combinó hábilmente su experiencia profesional con su vivencia personal como esposa y madre, ofreciendo perspectivas frescas y alejadas de los clichés, así como revelando claves esenciales para nutrir y preservar la vitalidad de esa empresa tan trascendental en nuestras vidas que es el matrimonio.

El hilo conductor de su exposición planteó interrogantes de profunda relevancia: ¿Cómo lograr que nuestra empresa más importante experimente un crecimiento sostenible? ¿Qué criterios guían la elección del socio de por vida? ¿Cómo afrontar los conflictos? ¿Existe una armonía en el lenguaje que empleamos para comunicarnos? ¿Cuál es la respuesta adecuada ante el sufrimiento? ¿Es evitable este último?

Frente a las vicisitudes cotidianas, la ponente nos instó a elevar tanto la mirada como el corazón, recordándonos que el fin último de nuestro matrimonio, nuestra aspiración suprema, es ser uno. Solo desde esa premisa de entrega y gratitud resulta viable encarar las pruebas que puedan surgir, permitiendo así la diversidad y propiciando un crecimiento tanto individual como conyugal.

Las reflexiones de la ponente fueron abundantes y reveladoras. En primer lugar, destacó la importancia de concebir la vida matrimonial como el fruto de una decisión consciente y madura: elegir amar, elegir enamorarse, y actuar en consecuencia. Esto implica, fundamentalmente, el respeto por la singularidad del otro, su diversidad, su modo de desenvolverse, y la capacidad para comprender su lenguaje y, sobre todo, buscar su felicidad. Por otro lado, resaltó la relevancia del agradecimiento, resultado de la disposición para dejarse amar y aprender a recibir. Elegir este enfoque en un contexto dominado por el individualismo, los egos y el relativismo, requiere valentía y decisión, pero la recompensa se traduce en la posibilidad de disfrutar de un matrimonio que se erige como fuente de seguridad, paz y felicidad.

En síntesis, parece que la clave reside en adoptar una postura de «menos yo y más nosotros».

 

No han faltado las referencias a nuestra querida amiga Maruja Moragas, una mujer que hizo de la defensa de la familia su propósito, situando siempre el amor en el centro. “Elijo amar”, una proclamación que se ha repetido en esta sesión y que fue el eje de la vida de Maruja.

En este post sólo quedan recogidas algunas pinceladas de una sesión en la que todos nos hemos visto reflejados. Para ahondar más en estas y otras reflexiones, os recomiendo ver el video de la misma. Aquí os dejo el enlace:

Vídeo sesión

Imagen de previsualización de YouTube

Como liderarme para liderar: mi propósito, mi vida

¿Cuál es nuestra brújula?¿Cómo podemos gestionar mejor ese bien escaso llamado tiempo, que no se compra ni se vende? ¿Cuáles son nuestros ladrones? Durante la sesión daremos respuesta a estas y a otras preguntas tanto o más relevantes para ser aún más “dueñas de nuestro destino”. 

Comenzamos esta sesión con una mención al tiempo, porque la vida no es otra cosa que tiempo. Es un buen momento para recordar la brillante reflexión de nuestra querida Maruja Moragas sobre el Kairós, el tiempo cualitativo, frente a Cronos (ver intervención). El tiempo, ese bien tan escaso, es pieza clave en nuestro autogobierno. Integrar la vida, con todas sus dimensiones y esferas, debe ser nuestra aspiración dejando a un lado la clásica conciliación, que nos hace pensar en dos mundos enfrentados que deben reconciliarse. Mi vida, mi tiempo, debe integrar todas aquellas cosas que para mí son esenciales y que me acercan a mi para qué, a mi misión, mi propósito.

Surge entonces de forma inmediata la pregunta acerca de cuál es mi para qué, qué me levanta cada mañana y me pone en marcha. No estamos acostumbrados a reflexionar sobre este para qué, y lo confundimos con el por qué. Podemos actuar para recibir reconocimiento o beneficios de algún tipo (motivos extrínsecos), para satisfacer nuestra necesidad de superar retos y aprender (motivos intrínsecos) o podemos movernos pensando en las necesidades y el bienestar de los otros (motivos trascendentes).

Naturalmente, en nuestras decisiones y acciones estarán presentes los tres tipos de motivos, y lo que define nuestra calidad motivacional es el peso de cada tipo.  Así, una buena manera de integrar la vida y liderarnos es, por ejemplo, desempeñar nuestras funciones profesionales para recibir nuestro sueldo, para seguir creciendo personal y profesionalmente y, además, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Liderarse a uno mismo requiere el desarrollo de un conjunto de competencias (hábitos), las competencias de liderazgo. Entre ellas hay algunas tan importantes como la comunicación, el trabajo en equipo o la visión estratégica. Sin embargo, hay cuatro competencias sin las cuales no es posible desarrollar ninguna otra ni, por supuesto, el liderazgo. Son la toma de decisiones, la integridad, el autocontrol y el equilibrio emocional.

Los motivos son las razones para actuar, pero aún hace falta considerar otro elemento: la fuerza que nos mueve a la acción, la motivación. Esta fuerza puede ser espontánea -hacer lo que me apetece en cada momento- o puede ser racional -fruto de la deliberación interior. Cuando mi motivación trascendente me lleva a moverme por motivos trascendentes, mis acciones son fruto de un ejercicio consciente en el que sopeso las alternativas y escojo actuar por el bienestar del otro. Es la expresión más clara del autoliderazgo.

A partir de estos conceptos clave, la sesión incluyó otros aspectos del liderazgo y la misión personal. Estas cuestiones aparecen mucho más claras una vez que entendemos los elementos básicos de la acción humana. La misión genérica de toda persona es la búsqueda de la felicidad: el cómo lo haremos, concretamente, es la misión específica de cada uno de nosotros. Incorporar la motivación racional por motivos trascendentes en la definición de nuestra misión específica supone apostar por el autogobierno, el liderazgo de otros y la búsqueda de una vida integrada, plena y lograda. No plantearse el para qué, no tener un propósito o misión, nos lleva a ir dando tumbos, a merced de nuestro entorno.

Son temas de gran calado, sobre los que tan solo hemos dado unas pinceladas. Aquí os dejo algunos libros para quienes estéis interesadas en profundizar en ellos:

 

             

El tiempo en un hilo   Dueños de nuestro destino       Integrar la vida

 

Conviértete en persona Vitamina

“Indago y estudio para llegar al fondo de la mente y entender el optimismo, el cerebro, el estrés y la felicidad y bienestar. Creo profundamente en el sentido del humor y en la necesidad de practicar el optimismo”.  Marian Rojas, psiquiatra.

Ha estado con nosotros, en una de nuestras sesiones de IESE I-WiL Networking Lunch, la psiquiatra Marian Rojas, una gran conocedora de la naturaleza humana, que dedica su vida profesional a paliar el dolor ajeno y a investigar las causas y la cura del sufrimiento. Nieta e hija de psiquiatras, madre de cuatro hijos, Marian transmite no solo su conocimiento, sino también su inagotable pasión por transmitir sus descubrimientos sobre la capacidad del ser humano para ser feliz y superar las adversidades.

En esta charla, Marian nos explicó, con multitud de ejemplos y anécdotas, los rasgos que caracterizan el que sería un diagnóstico psiquiátrico del siglo XXI: la intoxicación de cortisol y la dopamina. La íntima conexión entre mente y cuerpo hace que síntomas como la alopecia, el encanecimiento rápido, la tristeza, el incremento de peso, los dolores articulares o la dificultad para respirar tengan su origen en esta intoxicación por cortisol, la hormona del estrés.

Por otro lado, la dopamina, la hormona del placer que también lo es de las adicciones, está más presente que nunca en esta sociedad intoxicada. Los videojuegos, la pornografía, la comida basura… generan la adicción a la satisfacción inmediata. Las personas nos vemos así abocadas a una montaña rusa emocional, carentes de control sobre nuestras propias sensaciones.

En este marco, Marian Rojas insiste en la necesidad de parar, dedicar un rato cada día a reconectar con nosotros mismos, a evocar pensamientos positivos y de paz. Todo ello nos permitirá reducir los niveles de cortisol sin necesidad de recurrir a la dopamina. Respiración profunda, optimismo, esperanza y recuperar el equilibrio que nos dará salud y felicidad.

Os animo a que visitéis su página web y os hagáis con alguno de sus libros:

https://marianrojas.com/

Precisamente con el objetivo de sacar lo mejor de otros y de inspirar, nuestra querida amiga Maruja Moragas y yo misma impulsamos y apoyamos la puesta en marcha del Foro Mujer y Sociedad en Almería, de la mano de grandes mujeres empresarias y directivas, como Rosario Ruiz y María José Ávila. Tras diez años de actividad, el Foro se ha extendido por toda Andalucía, convirtiéndose en una Federación que apoya e impulsa a todas las mujeres profesionales.

Entre las iniciativas más relevantes están la celebración de encuentros de networking y el programa de la Escuela de Mentoring. Estas mujeres -empresarias, directivas, magistradas, catedráticas…- son verdaderas personas Vitamina, siguen formándose como mentoras para ofrecer de manera altruista su experiencia y orientación a quienes lo necesitan.

VALORES EN ACCIÓN

Cómo ser los agentes de cambio en un mundo en transición

Maruja Moragas dejó una huella profunda en todos aquellos que la escuchaban en sus conferencias o trabajaban con ella. La claridad, la preparación, la dedicación y el conocimiento de la naturaleza humana eran sus señas de identidad. Para conmemorar el décimo aniversario de su partida, hemos puesto en marcha un ciclo de tres sesiones conectadas, que dan una imagen panorámica y a la vez profunda del legado que nos dejó esta gran persona.

Nos quejamos con frecuencia de que hay una cultura contaminante y contaminada, que va generando una sociedad desvinculada. Es la sociedad líquida de la que habla Bauman, en la que la incertidumbre y lo vertiginoso de los cambios termina por debilitar los vínculos humanos. Las empresas que actúan en esta sociedad desvinculada son más mecanicistas y cortoplacistas, centradas en el beneficio económico y poco abiertas a considerar en sus decisiones de negocio las necesidades de los empleados. Todo ello reduce las posibilidades de desarrollar vínculos fuertes en el entorno personal y familiar de los empleados, dando lugar a familias y personas débiles, desvinculadas y rotas.

La cultura dominante en esta sociedad cortoplacista es tóxica para la persona, y por eso hablamos de sociedades contaminadas y contaminantes: es un círculo vicioso que termina por romper los vínculos de confianza y el bienestar de los seres humanos. Es fácil quejarse de la situación y trasladar la responsabilidad a otros: la situación, el gobierno, los agentes económicos… Sin embargo, es posible dar la vuelta a la situación, convertir este círculo vicioso, contaminante y tóxico, en un círculo virtuoso y oxigenante. La forma de conseguirlo es actuando sobre el centro mismo de este círculo, la persona.

Una persona equilibrada, que sabe formarse y seguir creciendo a lo largo de la vida, consigue crear una familia sólida, desarrollando vínculos estables de confianza y amor. Estos lazos se construyen tomando las decisiones correctas, es decir, poniendo en valor los criterios adecuados. Precisamente esos criterios, que nos hacen ser más libres y mejores personas, son los valores en acción a los que hace referencia el título de este blog y del ciclo de sesiones con el que hemos conmemorado el X In Memoriam Maruja Moragas.

A continuación os dejamos los enlaces a los tres vídeos de las tres sesiones que han integrado este In Memoriam 2023.

  • Ellos y Ellas: igual dignidad en la diferencia

Blanca Castilla de Cortázar, Catedrática de Antropología

Análisis profundo de la persona, lo que significa ser varón y ser mujer y la relación entre los conceptos de igualdad, desigualdad, diferencia y dignidad.

  • ¿Familias imperfectas?: Como convertir los problemas en retos para seguir construyendo

Mariolina Ceriotti, Neuropsiquiatra y Psicoterapeuta

  • Valores necesarios para construir empresas competitivas, familias sostenibles y personas felices

Prof. Nuria Chinchilla y Prof. Esther Jiménez

Visión global de la interrelación entre las diferentes esferas (persona, familia, empresa y sociedad) y la toma de decisiones como elemento clave para el crecimiento personal, familiar y profesional. Exposición sobre cómo los valores se ponen en acción a través de las decisiones que tomamos, haciéndonos más libres y mejores.

 

Aquí dejamos algunas publicaciones para profundizar en los temas expuestos por nuestros ponentes:

 

 

Dignidad personal y condición sexuada, Blanca Castilla de Cortazar, TIRANT HUMANIDADES, 2017

 

 

La familia imperfecta: como convertir los problemas en retos, Mariolina Ceriotti, Rialp 2019

 

 

De la mano de las mejores, Nuria Chinchilla, Pilar Garcia y Esther Jimenez, EUNSA, 2022

 

 

Gracias, Maruja

www.marujamoragas.com