Dependencia y fragmentación: el dilema geopolítico del siglo XXI

Estamos en un mundo de titanes, pero nosotros, Europa en general y España en particular, no somos uno de ellos. Por primera vez en 500 años, no somos protagonistas.  La tecnología tiene un peso enorme en los cambios geopolíticos que se están produciendo y Europa se ha quedado atrás. La globalización ha marcado profundamente las relaciones internacionales en el siglo XXI, creando interdependencias económicas, tecnológicas y políticas entre países y regiones. La geopolítica es hoy una de las más poderosas herramientas de análisis de riesgos y potencialidades. Belén Romana, nuestra invitada, es una experta en la materia.

Este proceso ha traído consigo un dilema geopolítico creciente: la tensión entre la dependencia mutua y la fragmentación global. Por un lado, la interdependencia ha generado una red de colaboración internacional sin precedentes, con cadenas de suministro globales, comercio transnacional y cooperación tecnológica. Por otro lado, las tensiones políticas, los conflictos comerciales, el auge del nacionalismo y la competencia por los recursos estratégicos han fomentado una creciente fragmentación del orden mundial.

Este dilema refleja una paradoja inherente: mientras que las naciones están más conectadas que nunca, las diferencias en intereses geopolíticos y económicos crean divisiones que socavan la estabilidad global.

Países como China, Estados Unidos y Rusia, junto con la Unión Europea, se enfrentan a desafíos complejos al intentar equilibrar su participación en redes globales con la protección de sus intereses soberanos y su influencia regional. En este contexto, los actores internacionales se ven obligados a gestionar cuidadosamente sus dependencias para evitar vulnerabilidades estratégicas, al tiempo que lidian con una creciente fragmentación que amenaza con redefinir el mapa geopolítico del siglo XXI.

Belén Romana despliega en esta sesión un mapa del tablero de juego actual porque, para resolver los dilemas y responder a los retos, lo primero es comprender en profundidad la situación actual. Y la realidad es que Europa perdió el paso en tecnología hace 20 años, antes de la crisis financiera. Mientras los países del Viejo Continente se centraban en dicha crisis, sin mirar más allá, estaban ocurriendo cosas importantes que determinarían el posterior reparto de poderes en el mundo.

Una de ellas fue la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio, en 2001. Fue un momento crucial en el despegue económico del país. Este evento marcó la integración formal de China en el sistema económico global, lo que inauguró una nueva era de globalización. La membresía de China en la OMC provocó una rápida liberalización del comercio internacional, reduciendo las barreras comerciales y cambiando por completo los flujos comerciales internacionales. El segundo hecho históricamente decisivo ocurrió en 2007, año en que Apple presenta el iPhone, un teléfono inteligente que incorpora las funcionalidades de un iPod y de un ordenador personal. Un hito tecnológico crucial que señala la absoluta primacía de Estados Unidos sobre Europa en materia tecnológica.

Nuestra ponente continúa desplegando las macrotendencias a tener en cuenta para la toma de decisiones empresariales a corto, medio y largo plazo: la productividad y la innovación, la transición climática, el envejecimiento de la población y la multiglobalización.

En definitiva, la situación actual supone un baño de realidad para Europa. El gran reto y el gran dilema para nuestro continente es cómo hacemos para mantenerlo.

Aquí dejo el vídeo con la sesión completa.

Recibe el blog de NCH en tu buzón

La urgencia de repensar la conciliación como integración

El 23 de marzo de 2023, con motivo del Día de la Conciliación, se publicaron los resultados de la encuesta de Infojobs sobre la conciliación entre la vida familiar y profesional. Los datos sorprendieron a muchos: solo el 35% de los trabajadores afirma tener facilidades para conciliar. Estos resultados revelan un retroceso respecto a años anteriores y nos invitan a una reflexión profunda sobre la situación actual.

¿Por qué está empeorando la conciliación?

El problema tiene múltiples causas. Hoy somos más conscientes de nuestros derechos y valoramos más el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Sin embargo, en las empresas estamos experimentando crecientes dificultades para alcanzar esta conciliación. La pandemia nos mostró los beneficios del teletrabajo y la flexibilidad, pero con el retorno al trabajo presencial, muchas de estas ventajas parecen haber quedado en el pasado.

Es esencial abordar este reto desde una perspectiva más humana. Las personas no somos simples trabajadores, sino seres con un entorno, una familia y necesidades personales. Si las empresas adoptaran una visión más humana y menos mecanicista, podrían tomar decisiones más alineadas con las demandas actuales de sus empleados, favoreciendo la conciliación de forma efectiva.

La flexibilidad como clave del éxito

Diversos estudios avalan que los empleados que gozan de medidas adecuadas para compatibilizar sus distintas responsabilidades son más productivos. En empresas que apuestan por la Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC), se ha observado un incremento del compromiso de los trabajadores en un 400%. Este dato es significativo en un momento en el que atraer y retener talento es uno de los mayores desafíos empresariales.

Otros países europeos, especialmente los nórdicos, ya están impulsando medidas a favor de las familias, independientemente de su situación económica. En Holanda, por ejemplo, existe una ley que fomenta la flexibilidad laboral, permitiendo a los empleados ajustar sus horarios en función de sus necesidades, siempre en acuerdo con la empresa. Esta medida no solo beneficia a las familias, sino que también permite a los trabajadores disponer de tiempo para sus estudios, deportes o cualquier actividad personal, lo que resulta en un equilibrio más saludable.

En Francia, por ejemplo, el Cheque de Empleo para un Servicio Universal (CESU) ha sido un éxito. Este cheque ayuda a gestionar tareas domésticas como el cuidado de niños o mayores, generando empleo y mejorando la calidad de vida de las familias. Medidas como esta, que ya funcionan en otros países, no se han implementado en España debido a una falta de voluntad política y presupuesto.

Un cambio necesario: integrar vida y trabajo

El debate sobre la conciliación debe ir más allá de compaginar trabajo y familia. No son dos polos opuestos, sino partes integrales de la vida de una persona. Por eso, prefiero hablar de integración en lugar de conciliación. Necesitamos contemplar al individuo en su totalidad: sus necesidades de ocio, formación, vida familiar y personal.

La flexibilidad es un pilar fundamental para conseguirlo, pero también es necesario formar a los empleados para que gestionen bien su tiempo y prioridades. En este sentido, los mandos intermedios juegan un papel clave, fomentando la flexibilidad y permitiendo que se resuelvan las pequeñas incidencias del día a día sin perder de vista el compromiso y la responsabilidad de los trabajadores.

En definitiva, necesitamos más flexibilidad y recursos por parte del Estado para crear un entorno laboral que permita a las personas ser equilibradas y felices. Solo así podremos construir una sociedad sostenible. Adoptar un enfoque de ecología humana y un liderazgo centrado en el cuidado nos ayudará a lograr esa integración que tanto necesitamos en el ámbito laboral y personal.

Aqui dejo una entrevista en TVE relacionada con este tema:

Recibe el blog de NCH en tu buzón

Javier Vidal Quadras: Soy más que mi cuerpo

La última sesión I WiL Networking Lunch del IESE, celebrada el pasado 11 de junio, nos ha brindado la oportunidad de profundizar en la concepción del ser humano desde una perspectiva antropológica, válida para católicos y no católicos. La compleja interacción entre alma y cuerpo, entre el espíritu y la materia, está presente en prácticamente todas las manifestaciones espirituales que han acompañado al hombre en su historia. Nuestro ponente invitado, Javier Vidal Quadras, no sólo es un experto en la materia sino también un apasionado del tema, capaz de transmitir, con sencillez y profundidad, las claves de esta aproximación.

El punto de partida que nos propone Javier es «La Teología del Cuerpo», una serie de 129 catequesis impartidas por el Papa San Juan Pablo II entre 1979 y 1984. En estas enseñanzas, Juan Pablo II ofrece una profunda reflexión sobre el significado del cuerpo humano y su relación con la persona, la sexualidad, el matrimonio y la espiritualidad. A través de un relato significativo del mito de la Creación, asistimos a la existencia previa al pecado original, un escenario en el que hombre y mujer viven erradicados en el amor, una existencia en la que alma y cuerpo están en perfecta armonía.

La búsqueda permanente de esta armonía perdida es, en gran medida, el motor de nuestra existencia. Siguiendo a Juan Pablo II, aborda el impacto del pecado original en la percepción y vivencia de la sexualidad humana. Las tendencias contemporáneas, que reducen la sexualidad a un mero objeto de placer o a una función biológica, sin considerar su profundo significado personal y espiritual, son síntoma de un reduccionismo y de la des-personalización del hombre y de la mujer.

El estilo ameno y riguroso de Javier Vidal Quadras, abogado de profesión y experto en temas relacionados con la familia y el matrimonio, nos han acercado a esta visión humanista y antropológica, que ensalza el valor de la persona como realidad compleja, integrada por alma y cuerpo, dos dimensiones que debemos aprender a conciliar.

Aquí os dejo el enlace al vídeo de esta sesión y, más abajo, las referencias a las principales obras de Javier Vidal Quadras, una lectura ideal para este ya próximo verano.

Imagen de previsualización de YouTube

Publicaciones de Javier Vidal Quadras:

Después de amar te amaré

HAMO. Un hombre en busca de sí mismo

A las alfombras felices no les gusta volar

 

Recibe el blog de NCH en tu buzón

Otras entradas