Javier Vidal Quadras: Soy más que mi cuerpo

La última sesión I WiL Networking Lunch del IESE, celebrada el pasado 11 de junio, nos ha brindado la oportunidad de profundizar en la concepción del ser humano desde una perspectiva antropológica, válida para católicos y no católicos. La compleja interacción entre alma y cuerpo, entre el espíritu y la materia, está presente en prácticamente todas las manifestaciones espirituales que han acompañado al hombre en su historia. Nuestro ponente invitado, Javier Vidal Quadras, no sólo es un experto en la materia sino también un apasionado del tema, capaz de transmitir, con sencillez y profundidad, las claves de esta aproximación.

El punto de partida que nos propone Javier es «La Teología del Cuerpo», una serie de 129 catequesis impartidas por el Papa San Juan Pablo II entre 1979 y 1984. En estas enseñanzas, Juan Pablo II ofrece una profunda reflexión sobre el significado del cuerpo humano y su relación con la persona, la sexualidad, el matrimonio y la espiritualidad. A través de un relato significativo del mito de la Creación, asistimos a la existencia previa al pecado original, un escenario en el que hombre y mujer viven erradicados en el amor, una existencia en la que alma y cuerpo están en perfecta armonía.

La búsqueda permanente de esta armonía perdida es, en gran medida, el motor de nuestra existencia. Siguiendo a Juan Pablo II, aborda el impacto del pecado original en la percepción y vivencia de la sexualidad humana. Las tendencias contemporáneas, que reducen la sexualidad a un mero objeto de placer o a una función biológica, sin considerar su profundo significado personal y espiritual, son síntoma de un reduccionismo y de la des-personalización del hombre y de la mujer.

El estilo ameno y riguroso de Javier Vidal Quadras, abogado de profesión y experto en temas relacionados con la familia y el matrimonio, nos han acercado a esta visión humanista y antropológica, que ensalza el valor de la persona como realidad compleja, integrada por alma y cuerpo, dos dimensiones que debemos aprender a conciliar.

Aquí os dejo el enlace al vídeo de esta sesión y, más abajo, las referencias a las principales obras de Javier Vidal Quadras, una lectura ideal para este ya próximo verano.

Imagen de previsualización de YouTube

Publicaciones de Javier Vidal Quadras:

Después de amar te amaré

HAMO. Un hombre en busca de sí mismo

A las alfombras felices no les gusta volar

 

Recibe el blog de NCH en tu buzón

Elijo amar: la belleza del matrimonio

XI In Memoriam Maruja Moragas

La belleza del matrimonio reside en su capacidad para transformar a dos individuos en una unidad indisoluble, donde el amor, la comunicación, la gratitud y el servicio mutuo son los pilares fundamentales. Al cultivar estos aspectos, se fortalece el lazo conyugal y se construye un camino de crecimiento personal y felicidad compartida. En medio de las vicisitudes de la vida, el matrimonio se erige como un faro de esperanza y un refugio de amor incondicional. Esta es la idea fuerza que a uno le queda en el corazón tras escuchar las reflexiones de la doctora Nuria Ferrer Chinchilla.

El pasado 25 de abril, tuvimos el privilegio de compartir una sesión titulada «La belleza del matrimonio: nuestra primera empresa», impartida por Nuria Ferrer, médico psiquiatra por la Universidad de Navarra, psicoterapeuta por la Universidad de Alcalá, y con un Máster en sexología médica por la UEA. En su intervención, Nuria combinó hábilmente su experiencia profesional con su vivencia personal como esposa y madre, ofreciendo perspectivas frescas y alejadas de los clichés, así como revelando claves esenciales para nutrir y preservar la vitalidad de esa empresa tan trascendental en nuestras vidas que es el matrimonio.

El hilo conductor de su exposición planteó interrogantes de profunda relevancia: ¿Cómo lograr que nuestra empresa más importante experimente un crecimiento sostenible? ¿Qué criterios guían la elección del socio de por vida? ¿Cómo afrontar los conflictos? ¿Existe una armonía en el lenguaje que empleamos para comunicarnos? ¿Cuál es la respuesta adecuada ante el sufrimiento? ¿Es evitable este último?

Frente a las vicisitudes cotidianas, la ponente nos instó a elevar tanto la mirada como el corazón, recordándonos que el fin último de nuestro matrimonio, nuestra aspiración suprema, es ser uno. Solo desde esa premisa de entrega y gratitud resulta viable encarar las pruebas que puedan surgir, permitiendo así la diversidad y propiciando un crecimiento tanto individual como conyugal.

Las reflexiones de la ponente fueron abundantes y reveladoras. En primer lugar, destacó la importancia de concebir la vida matrimonial como el fruto de una decisión consciente y madura: elegir amar, elegir enamorarse, y actuar en consecuencia. Esto implica, fundamentalmente, el respeto por la singularidad del otro, su diversidad, su modo de desenvolverse, y la capacidad para comprender su lenguaje y, sobre todo, buscar su felicidad. Por otro lado, resaltó la relevancia del agradecimiento, resultado de la disposición para dejarse amar y aprender a recibir. Elegir este enfoque en un contexto dominado por el individualismo, los egos y el relativismo, requiere valentía y decisión, pero la recompensa se traduce en la posibilidad de disfrutar de un matrimonio que se erige como fuente de seguridad, paz y felicidad.

En síntesis, parece que la clave reside en adoptar una postura de «menos yo y más nosotros».

 

No han faltado las referencias a nuestra querida amiga Maruja Moragas, una mujer que hizo de la defensa de la familia su propósito, situando siempre el amor en el centro. “Elijo amar”, una proclamación que se ha repetido en esta sesión y que fue el eje de la vida de Maruja.

En este post sólo quedan recogidas algunas pinceladas de una sesión en la que todos nos hemos visto reflejados. Para ahondar más en estas y otras reflexiones, os recomiendo ver el video de la misma. Aquí os dejo el enlace:

Vídeo sesión

Imagen de previsualización de YouTube

Recibe el blog de NCH en tu buzón

Nuria Mir: tips para tomar el control de tu viaje

El pasado 9 de abril tuvimos la ocasión de contar con Nuria Mir, Executive Director en GFT, como ponente en una nueva sesión de nuestro I WiL Networking Breakfast, en el Campus del IESE ende Barcelona. El tema elegido no podía ser más apropiado: las claves para realizar ese viaje profesional y vital en el que todos estamos, consciente o inconscientemente, sumergidos. Nuria, con una trayectoria profesional impecable y cuatro hijos -tres de ellos, trillizos- no quiere ser ejemplo, sino compartir lo que a ella le ha funcionado y le ha permitido tener una vida integrada. A su pesar, es sin duda un ejemplo y una inspiración para muchos.

Desde que toma la palabra, Nuria capta la atención de la audiencia, la captura con un storytelling sincero, que convence. Durante los primeros minutos de su intervención, ya se da uno cuenta de que esta profesional tiene mucho que ofrecer. No presenta su biografía como una interminable sucesión de logros y puestos, sino como un viaje apasionante, con etapas más duras y etapas más suaves. Se percibe una de las claves que después mencionará de forma explícita: el control del viaje. Su trayectoria es fruto de sus decisiones, tomadas de forma coherente con sus valores y su propósito. Ahí tenemos la clave.

Propósito, coherencia, valentía en las decisiones y asunción de responsabilidades. En su itinerario se percibe también un profundo conocimiento de sí misma. Nos habla de sus carencias en competencias sociales en la infancia y juventud, y su forma de superar miedos. Nos habla también de cómo conocer las propias fortalezas y hacer de ellas la clave de su proyección profesional. Hay que brillar, hay que saber levantar la mano y hablar, demostrar y tener muy claro qué tipo de líder quieres ser.

A lo largo de este viaje, Nuria ha tenido que afrontar entornos laborales muy masculinizados, con hábitos y prácticas poco favorables a la feminidad y a la maternidad. La resiliencia se convierte entonces en una gran compañera de viaje, permitiéndonos ajustar nuestros comportamientos sin renunciar a nuestros valores y nuestra propia identidad.

Hoy Nuria quiere ayudar a mujeres jóvenes del sector tecnológico a encontrar su hoja de ruta y a tomar los mandos de este itinerario que es la vida. Para ello, ha encontrado en el mentoring una poderosa herramienta que permite compartir conocimiento y experiencias entre las jóvenes profesionales y las que ya han recorrido algunos kilómetros.

Todo esto y mucho más nos contó Nuria, una profesional a la que vale la pena, y mucho, escuchar y que inspira con sus palabras y, sobre todo, con sus hechos. Aquí puedes acceder a la sesión completa:

Imagen de previsualización de YouTube

Recibe el blog de NCH en tu buzón

Otras entradas