¿Postmodernidad o Hipermodernidad? Claves históricas para comprender una nueva era

El pasado 14 de marzo tuvimos una nueva sesión de nuestroo I-WiL Networking Lunch en el IESE, esta vez con Jaume Aurell, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, como ponente. Con este gran experto de reconocido prestigio internacional, nos adentramos en el apasionante mundo de la Edad Media  para tratar de responder a la pregunta que da título a la sesión: ¿Postmodernidad o Hipermodernidad? ¿dónde estamos?

El título de la intervención de Jaume Aurell apela directamente a las dos cuestiones cuya argumentación y respuesta constituyen la esencia de esta sesión. ¿Hemos superado la modernidad y nos encontramos, en pleno siglo XXI, ante el surgimiento de una nueva era postmoderna? ¿cuál es el papel de Occidente, como civilización, en este nuevo escenario? Aurell aborda estas cuestiones de manera magistral y amena, acercándonos a conceptos que hacen de la Historia una ciencia que nos permite comprender adecuadamente nuestro presente y escudriñar las alternativas de futuro.

Los más de diez siglos que abarca la Edad Media no son, ni mucho menos, siglos de oscuridad, sino la era que ha marcado la esencia de la civilización occidental y que la diferencia esencialmente de las otras cuatro grandes civilizaciones: la rusa, la islámica, la china y la india. La reivindicación de una nueva perspectiva sobre este largo período histórico nos conduce al planteamiento de la pregunta que sirve de eje a esta sesión: ¿hemos superado la modernidad y, por tanto, estamos en la postmodernidad, o más bien nos encontramos inmersos en la hipermodernidad?

Jaume Aurell argumenta que la postmodernidad significaría haber superado los cinco conceptos esenciales de la modernidad: el Estado en política, el capitalismo en economía, la racionalidad en el pensamiento, la ciencia como sistema de organización del conocimiento y la libertad de conciencia en la religión. La propuesta del experto es que tales conceptos no han sido superados, aunque sí es cierto que existen signos de incomodidad con algunos de ellos, como el capitalismo. Pero aún no han surgido alternativas.

Siguiendo su argumentación, ciertos movimientos culturales actuales, en especial los populismos, ideologías de género e ideologías postcoloniales, permanecen dentro de la modernidad, profundizando en aspectos que habían sido revelados ya a comienzos de la Modernidad. Son importantes, no obstante, como elementos críticos que pueden acelerar la búsqueda de alternativas y, por tanto, la superación de la Edad Moderna y el paso a la Postmodernidad.

 

La intervención de Jaume Aurell, ágil, rigurosa y amena, nos lleva continuamente del pasado al presente, en un movimiento que nos recuerda que somos seres biográficos, que comprender el presente requiere conocer en profundidad las claves de nuestro pasado, y sentirnos orgullosos de lo logrado. Occidente tiene un pasado que debe hacernos sentir privilegiados. En momentos de incertidumbre, como el actual, las grandes magnitudes históricas nos ayudan a tomar perspectiva y a iluminar el camino hacia el futuro.

Esta entrada es sólo un aperitivo: aquí dejo la sesión completa, que recomiendo disfrutar:

Recibe el blog de NCH en tu buzón

Ser líder-coach: acompañar la vulnerabilidad en la empresa, en la familia y en la sociedad

El acompañamiento integral de la persona supone reconocer y comprender que nuestra vida no está formada por compartimentos incomunicados. Las dificultades o tensiones en el entorno familiar tienen impacto en el ámbito profesional o en el escolar, en el caso de los niños. La persona se enfrenta a diferentes tipos de obstáculos y, ante ellos, todos somos frágiles. Aprender a ser líder-coach es disponerse a tomar de la mano a quien se siente vulnerable y poner a su disposición las herramientas necesarias para superarlas. 

Seguir leyendo >>

Recibe el blog de NCH en tu buzón

Mediación: una herramienta eficaz para la resolución de conflictos internos y externos

La mediación permite facilitar la comunicación efectiva entre las partes, lo que posibilita transformar problemas complejos en relatos coyunturales sencillos pero relevantes, posibilitando así resolver efectivamente disputas con clientes, proveedores o entre directivos de una misma empresa. Existen varios modelos de resolución de conflictos pero, en ocasiones, no queda más remedio que acudir a la mediación, que puede llegar a convertirse en una oportunidad de negocio.

Con motivo de la semana de la mediación, hemos organizado el pasado 24 de enero  en el IESE un panel con tres grandes expertas en arbitraje y mediación. Marta Méndez, Socia y DG de Gira-ADR, M. Mercedes Tarazón, Fundadora y DG Dispute Management y M. Eugenia Pons de Gironella, Socia de Openup Barcelona, abogada mediadora y coach de empresa y familia. Todas ellas tienen una amplia experiencia en la materia y han accedido a compartir con nosotros situaciones y casos reales que ponen de manifiesto cómo la mediación es una buena manera de generar valor en la gestión de conflictos y disputas.

Aquí teneis el link al video de la sesión, disponible en nuestro canal de Youtube:

Recibe el blog de NCH en tu buzón

Otras entradas